Congreso Internacional “Arte como experiencia: del concepto a la acción”
En la segunda mitad del siglo XX, la obra de muchos artistas españoles fue comprendida como producto de un contexto sociopolítico concreto que muchas veces prescindía de su verdadera dimensión internacional. Sin embargo, la distancia histórica con la que se pueden estudiar hoy estos autores pone de relieve que su obra no se puede reducir a unas coordenadas histórico espaciales centradas en la España franquista.
Este congreso se centra en el arte como experiencia y en aquellos autores de ámbito español que entendieron el arte como experiencia, como acción, como vida. De algún modo, esta concepción hunde sus raíces en Duchamp y el movimiento dadá y, a partir de ahí, permea todo el siglo XX. Se concreta poco a poco en distintos focos que prestan su atención a aspectos complementarios de esta idea. Uno de ellos, especialmente significativo, es el desarrollo de las teorías de arte como experiencia (Dewey), que influyen en Cage y el Black Mountain College y que continuaron su recorrido con el movimiento Fluxus. Asimismo se podría hablar del arte conceptual, el arte de acción o las instalaciones hasta llegar al videoarte. Siguiendo esta línea deseamos estudiar cómo toda esta corriente dejó su huella en el ámbito español. Algunos grupos y autores se definieron cercanos a esta corriente de manera explícita como ZAJ, Grup de Treball o, más recientemente, Isidoro Medina-Valcárcel o Nacho Criado. Sin embargo, hay muchos más artistas que fueron influidos por estas tendencias, por lo que entenderlos desde esta perspectiva abre nuevos horizontes de estudio.
El presente congreso se encuadra dentro de un proyecto "Experiencia estética en la acción. Antoni Tàpies: una nueva perspectiva". Los escritos y la obra de Tàpies muestran que muchas de sus inquietudes se encuadran dentro de esta gran corriente, aunque en ocasiones el propio autor, como ocurre tantas veces, rechazara ser identificado con ellas. Partiendo de este presupuesto, el objetivo de este encuentro es hacer una relectura tanto de su obra como la de otros autores que, aun formando parte consciente del contexto histórico, político y artístico en el que vivieron, tuvieron una dimensión mayor que este. De este modo, se podrá poner de relieve una nueva perspectiva sobre su arte.
Líneas temáticas:
-
Del arte conceptual al arte de acción
-
Arte de acción y performance en España
-
Arte como experiencia en Antoni Tàpies
-
Nuevas lecturas de artistas españoles contemporáneos
Jueves 30 de mayo
9.15 |
Entrega de material |
9.30 |
Carles Guerra, director de la Fundación Antoni Tàpies |
Panel 1 |
|
10.45 |
Magda Polo Pujadas. Música de acción y reacción en Fluxus |
11.10 |
Raquel Cascales. Arte y vida en Antoni Tàpies |
11.35 |
Descanso |
12.00 |
Cristina Parapar. ¿Música de masas, utopía y emancipación? |
12.25 |
Marina Hervás. El cuerpo expandido a través de la voz: el caso de Fátima Miranda |
13.15 |
Performance a cargo del colectivo E7.2 |
14.00 |
Comida |
Panel 2 |
|
16.00 |
Gabriel Insausti. Tàpies: una vida entre poetas |
16.25 |
Mei-Hsin Chen. The Experience in Action as Binomial of Antoni Tàpies |
17.00 |
Descanso |
17.20 |
María Molina, Encarnación León y Fernando M. Molina. De Gego a Saraceno: La línea como objeto y el movimiento como experiencia. |
17.45 |
Sixto Castro. El problema de la experiencia estética desde la filosofía analítica |
18.10 |
Adrián Pradier. Teatro visual y autorreferencialidad material |
20.30 |
Cena* |
*Opcional. Requiere inscripción.
Viernes 31 de mayo
9.30 |
Friederike Wappler, directora de la colección de arte moderno y contemporáneo de Ruhr-University Bochum |
Panel 3 |
|
10.45 |
Xavier Antich. Tres muros en Kassel: Tàpies en la Documenta de 1964 |
11.10 |
Javier Antón. La cartelería en Antoni Tàpies: medio, mensaje y mensajero |
11.35 |
Descanso |
12.00 |
Rosa Fernández Urtasun. Novel·la y la participación del lector en la obra |
12.25 |
Cruz López Viso. Tápies – Barragán. Habitar el muro |
12.50 |
Javier Ortiz-Echagüe. Los fotógrafos de Tàpies |
13.15 |
Visita al Museo Universidad de Navarra |
14.00 |
Comida |
Panel 4 |
|
16.00 |
Ignacio Perlado González. Experimentar en un museo de arte |
16.25 |
Mikel Martínez. Millares, actuando en nuevas miradas. |
17.00 |
Fernando Echarri Iribarren y Víctor Echarri Iribarren. La caja de cartón transmutada como encuentro metafórico de José Ortega y Gasset y Antoni Tàpies |
17.30 |
Descanso |
17.50 |
María Moreno Cano. La muerte que engendra vida: ritual y experiencia artística en el accionismo de Jordi Benito |
18.15 |
Eneko Bustamante. La experiencia estética en la obra de Pere Portabella: Un cine resistente de vanguardia |
18.45 |
Clausura |
Comité del congreso: |
|
|
Raquel Cascales
|
|
Mei-Hsin Chen
|
Miembros del proyecto: |
|
|
Ricardo Piñero Director del proyecto
|
|
Rosa Fernández Urtasun
|
|
Gabriel Insausti
|
|
Paula Lizarraga
|
|
Javier Ortiz-Echagüe
|
|
Javier Antón
|
|
Nieves Acedo
|
|
Carlos Chocarro
|
Dónde:
Museo Universidad de Navarra
Aula 1
Cuándo:
30 y 31 de mayo de 2019