Estudio de la eficacia de un sistema de enseñanza-aprendizaje de la Lengua en Primaria que integra la enseñanza del pensamiento y el trabajo cooperativo:
variables cognitivas y no-cognitivas
Proyecto/Fundamentación
Actualmente se ofrecen directrices curriculares que reclaman la importancia del trabajo cooperativo, el pensamiento creativo, la resolución de problemas y el pensamiento crítico animando al alumno a que sea un agente activo y con control sobre su propio aprendizaje (Duckworth, Akerman, MacGregor, Salter y Vorhaus, 2009; Claxton et al., 2011; Whitebread, 2014; Wolters, 2010).
Todavía sigue persistiendo el debate de cómo tal enseñanza debería darse. Se han planteado dos enfoques principales:
a) Incorporación de programas específicos de enseñar a pensar dentro del curriculum pero como una enseñanza separada que podría calificarse de no reglada
b) Incorporar la enseñanza de destrezas de pensamiento a través de su infusión dentro de las diferentes materias escolares.
Este segundo modelo parece más efectivo y las escuelas que lo están implementando se apoyan en teorías constructivistas del aprendizaje (Costa, 2000; Dewey y Bento, 2009; McGuinness, 2005). Concretamente buenas propuestas se derivan del ámbito de investigación psicoeducativa teórico/empírica sobre el aprendizaje autorregulado y de líneas de trabajo acordes como las llevadas a cabo por investigadores de Proyecto Zero de la Universidad de Harvard sobre la enseñanza para la comprensión, cómo hacer visible el pensamiento y crear culturas de pensamiento. En este marco destacan contribuciones como las de Paris y Paris (2001), Ritchhart y Perkins (2008), Swartz y Parks (1994), Swartz, Costa, Beyer, Reagan y Kallick, (2008); Schwartz y McGuinnes (2014, 2016) y Tishman, Perkins y Jay (1995).
En este proyecto queremos estudiar la eficacia del sistema de enseñanza-aprendizaje desarrollado en el colegio Irabia-Izaga de Pamplona (España) que sigue este segundo modelo de infusión: el proyecto ComunicARTE. Entre los beneficios de un currículo centrado en el desarrollo del pensamiento, y sobre todo a través de un enfoque de infusión, se puede decir que se esperan efectos positivos en el desarrollo de la metacognición, que constituye el corazón del aprendizaje autorregulado y también positivas repercusiones en las llamadas “non cognitiv skills”, “life skills”, “personal skills” o “character skills” que tanta relevancia tienen para el éxito en la sociedad del S. XXI y que más concretamente se asocian con la sabiduría y la toma de decisiones ponderada (González-Torres y Artuch, 2014, Larkin, 2010; Moos y Ringdal, 2012). Sin embargo no está tan clara su repercusión en la adquisición de contenido específico (Walsh, McGuinness, Sproule yTrew, 2010; Larkin, 2010).
Contacto |
Sonia Lara Investigadora Principal. slara@unav.es |
Un proyecto de:
-
Facultad de Educación y Psicología. Departamento de Aprendizaje y Curriculum.
Financiado por:
Evaluación externa: El proyecto cuenta la evaluación positiva por parte de: