Probando podcast en Géneros y Programas de Radio

A comienzos de septiembre, los estudios de Radio Universidad de Navarra volvieron a llenarse de alumnos, guiones y pautas. Los estudiantes de 3º de Periodismo y 4º de dobles grados se enfrentaban a una primera toma de contacto con algo que hasta entonces no se había llevado a cabo: dedicar las primeras semanas a la ideación, redacción, producción y realización de series de podcast. La asignatura que les brindaba la oportunidad era Géneros y Programas de Radio, coordinada por los profesores José Ramón Díez Unzueta en el turno de lunes, Azul Tejerina y Mikel Segovia en los martes, Pilar Martínez Costa en los miércoles y viernes y Eva Lus en los viernes.
Tras dos semanas de incertidumbre y de sufrir los nervios que implica empezar con algo que no se ha hecho nunca, los alumnos se pusieron manos a la obra. ¿El resultado? Un total de doce series de podcast de temas y enfoques muy distintos.
Una de los primeros podcast, capitaneado por Azul Tejerina en el turno de los martes, fue “Vidas para la radio”. Las piezas se fundamentaban en entrevistas sobre temas muy diversos, desde la actualidad más reciente hasta intereses humanos y sociales. Sus integrantes trataban de poner en contacto al oyente con aquellas historias que le iban a hacer pensar, esas que cuesta encontrarse en la rutina del día a día. Por Ana Lumbreras, Javier Ojembarrena, Mikel Palacios, Lucía Para, Mara Vázquez y María Vila.
También con la profesora Tejerina trabajaba “Micros abiertos”, un podcast que trataba de transmitir a la audiencia historias de personas que se dedicaban a ayudar. Algunos de sus entrevistados fueron la Presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer, un estudiante de Medicina que ejercía de médico en Honduras, el Delegado Comercial de La Voz de Galicia, etc. A cargo de Ana Ramírez, Elvira Serrano, Ignacio Sangrador, Lourdes Crespo y Carlos Mateas.
Y los martes también compartían turno de prácticas los alumnos de Mikel Segovia. Uno de los podcast que produjeron fue “Emocionarte”, que trataba a fondo tres de las emociones fundamentales del ser humano: la alegría, el miedo y la tristeza. Y no solo eso, sino que las relacionaba con sus diferentes representaciones a través de la creatividad. Una producción de Alba Recalde, Jorge Pellejero, Jimena Zalba y Asier Pérez.
Siguiendo esta línea más artística, estaba el podcast “Vestimos cultura”, que intentaba revalorizar el arte y la cultura desde diferentes aplicaciones prácticas en la realidad. ¿Algunas de las voces protagonistas? Zuriñe Lafón, diplomada en Estudios Artísticos, y Silvia Román, filóloga y profesora. Con Eunate Guerrero, Ane Liberal, Pilar Martínez y Valeria Vitalle.
Y quien cerraba el turno de prácticas del martes era “Seven”, una serie de podcast que relacionaba los siete pecados capitales con actitudes o actividades que hacen las personas en su día a día. Algunos ejemplos de ello son la soberbia y un culturista, la gula y dos mujeres que sufren trastornos alimenticios, etc. María López, Markel Urrestarazu, Lara Caeiro-del Soto y Adrián Olalla.
Los miércoles estaban a cargo de Pilar Martínez Costa, que dirigía dos grupos. El primero de ellos era “Cara y cruz”, un podcast sobre la ludopatía, un problema que cada día afecta a más personas y su respectivo entorno. Se construía mediante entrevistas a diferentes personalidades del sector de la ludopatía y el juego, como una psicóloga, una trabajadora social, un ludópata, el Director General del Consejo Empresarial del Juego, etc. Realizado por Ana Castaño, Daniel Cabodevilla, Guillermo Echevarría, Alejandra García, Blanca Sobrino y Naroa Martín.
Y el segundo grupo del miércoles era “Periodismo con mayúsculas”, que intentaba revalorizar la importancia de la labor periodística. Por eso, muchos de sus temas se articulaban en torno a cuestiones como el cambio de los medios, el surgimiento de otros, la formación académica, etc. Por Belén Astolfi, Blanca Basanta, Irina Alecha, Virgilio González, Bea Jimenez, Carmen González y Enrique Ovejas.
Los viernes se dividían en nada más y nada menos que cinco grupos de prácticas, tres a cargo de Eva Lus y dos a cargo de Pilar Martínez Costa. Uno de los podcast capitaneados por Eva Lus era “Un refugio en Navarra”, una serie de concienciación social que trataba el fenómeno de los refugiados a partir de varias voces expertas. Con Rafael Amann, Cristina Mogna, Jesús Nicolás y Andrés Goenaga.
El segundo grupo constituía “El lauburu”, que analizaba el euskera desde diferentes puntos de vista: ¿de dónde ha salido? ¿Por qué solo se habla en el norte de Navarra? ¿Sirve para algo? Y quienes daban respuesta a estas preguntas eran expertos en la materia: una profesora, una historiadora, un vascoparlante, etc. Un espacio de José María Navarro, María Febrer, Josetxo Durán, María Febrer y Josu Álvarez.
Y el último grupo de la profesora Lus era “Niños del lazo dorado”, una serie de cinco podcast que giraba en torno al cáncer infantil. Intentaba tratar el tema desde todas sus perspectivas: la de un médico, la de un psicólogo, la de un superviviente, la de un familiar de un afectado y la de un voluntario. Todo ello con el fin de obtener una perspectiva de 360º sobre la enfermedad. Una serie de Magalí Ortiz, Mikel Ortiz de Zarate, Aida Rey y Alberto Vidaurreta.
El turno de Pilar Martínez Costa cerraba el último día de la semana en la Facultad de Comunicación con dos grupos de prácticas. El primero de ellos hizo la serie “Subterráneo”, que buscaba dar voz a distintas manifestaciones culturales en Pamplona que se alejaban de lo corriente o comercial. Los protagonistas fueron una violonchelista, una tarotista, un músico callejero, etc. Irene María Guerrero, Marta Añorbe, Jerónimo Ayesta, Alberto Esparza, Laura Carapeto y Eduardo Jiménez.
Y, por último, estaba el grupo “¡Guau, qué programa!”, que buscaba acercar a los oyentes el estrecho vínculo que se forja entre el hombre y el perro. Según un estudio, difundido por 20Minutos, de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC),el perro figura como animal de compañía predilecto de los españoles, pues el censo contabiliza 5.147.980 ejemplares (21, 9% del total). Y el trato que se les da es cada vez más humanizado. Por eso quisieron hacer una cobertura variada acerca de este animal: cuáles son los orígenes de nuestra relación con él, en qué ámbitos están presentes los perros (canoterapia, adiestramiento, policía…). A cargo de Pablo Gasull, María Dolores García, Marcos Ondarra, María Marco y Maria Castejón.
Los alumnos cerraron la primera parte de la asignatura con un total de doce podcast y cincuenta piezas realizadas por ellos mismos. Con esta primera toma de contacto, ya estaban preparados para producir su propio programa en lo que quedaba de semestre…