Coincidiendo con el desarrollo del salón del cómic de Navarra, que se celebrará en esas fechas, se trata de mostrar los mecanismos y dificultades de adaptación de obras literarias y de cuestiones históricas al formato y lenguaje del cómic, desde una perspectiva interdisciplinar, tanto la vinculada con el mundo literario como la relacionada con lo histórico-historiográfico. Se plantea la participación de editores, dibujantes y guionistas, así como de historiadores y escritores que hayan participado en la versión en cómic de obras y temas ya existentes, o bien que se construyan específicamente para ello. Han surgido así traducciones gráficas de clásicos de la literatura universal (por ejemplo las dos versiones recientes realizadas por Xavier Coste o la de Ari Folman y David Polonsky, de la novela de Orwell, 1984), o incluso de obras dedicadas a la historia (la versión de David Vandermeulen y Daniel Casanave del libro Sapiens, de Yuval Noah Harari; o la versión del diario de Ana Frank de los citados Folman y Polonsky, entre otros muchos ejemplos), pero también espacios híbridos en los que se ha creado literatura directamente a partir de las viñetas o se han construido relatos históricos específicamente para este medio, como el conocido Maus, de Art Spiegelman; o las reflexiones sobre la guerra de Jacques Tardi, entre otros múltiples ejemplos.
Desde una mirada en la que pesará la parte práctica, se tratará de aproximarse a las experiencias de quienes han llevado a cabo estas labores de adaptación o de creación, complementándolas con la reflexión y dentro de un marco más amplio, planteando la continuidad de esta propuesta en la convocatoria de 2023 dedicada a la adaptación mediante la ilustración; e incluso, en 2024, el destinado a las versiones de temas literarios e históricos en el mundo del videojuego.
Dirección del curso: Prof. Dr. Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta y Prof. Dra. Concepción Martínez Pasamar
Fechas: 15-16-17 de septiembre 2022
Lugar: Palacio del Constatable
Precio: 15 €
Programa
Se plantea un curso de verano en el que las tres jornadas se distribuirán en dos bloques, de mañana y de tarde. En el primero se presentarán dos ponencias seguidas de turno de preguntas/mesa redonda en las que se plantean cuestiones generales sobre los procesos de adaptación, así como experiencias directas y ejemplos concretos.
Por la tarde se realizarán talleres de carácter más práctico, dirigidos por dibujantes y guionistas, en los que se mostrarían los mecanismos de adaptación y los retos que plantean.