aula_abierta_itinerarios_46_titulo

Plazas mayores en Navarra

aula_abierta_itinerarios_46_indice_interior

aula_abierta_itinerarios_46_6_texto

Corella

Su origen no fue medieval, sino que respondió a la expansión urbanística que Corella experimentó a partir del siglo XVI, cuando, alcanzada la paz tras la conquista de Navarra y su anexión a Castilla, la entonces villa vivió una etapa de prosperidad y crecimiento, tanto demográfico como económico, gracias al desarrollo del comercio, la ganadería y la agricultura. 

Posiblemente esta ágora tuvo un origen comercial, como atestigua su antiguo nombre como plaza del Mercado, y se habría formado al amparo de la parroquia del Rosario, de la que también tomó en ocasiones el nombre. La mencionada iglesia se erigió en el siglo XVI, si bien a partir de 1656 vivió una gran remodelación y ampliación, de modo que la monumental construcción de ladrillo quedó cerrando el flanco sur de aquel ensanchamiento urbano. Sin embargo, la configuración definitiva de la actual plaza de los Fueros tuvo lugar en el siglo XVII. En 1690 el Ayuntamiento obtuvo permiso del Consejo Real para poder gastar 3.000 ducados en el puente sobre el río Alhama y para poder adquirir y derribar varias casas que había en la plaza, una operación que perseguía no solo regularizarla con el fin de celebrar allí espectáculos taurinos sino también hermosearla, funciones que se sumaban a las mercantiles ya existentes. Se generó así una planta rectangular ligeramente irregular, en la que se fueron levantando casas de estilo barroco, la mayoría lamentablemente desaparecidas o muy transformadas, en cuyas fachadas sobresalían los balcones con rica rejería de forja y galerías de arquillos como remate. En el centro del lado norte se alzaba la casa de la ciudad, es decir, la casa consistorial, reformada en 1669. Estaba presidida por un balcón de amplio voladizo, destinado a las autoridades, flanqueado por dos escudos de Corella, de los que se ha conservado uno en el edificio actual. Entre todos los edificios domésticos erigidos destacó en el lado oriental la casa principal de los Virto de Vera, auspiciada en 1741 por Juan Fermín Virto de Vera y su esposa Josefa Anchorena, ambos pertenecientes a destacadas familias dedicadas a los negocios y muy especialmente al comercio de la lana.  

 

aula_abierta_itinerarios_46_6_imagen


Foto: Colección particular

aula_abierta_itinerarios_46_bibliografia

ALBERDI AGUIRREBEÑA, J. I., “La actividad comercial en el espacio urbano medieval: el ejemplo de Estella”, Vasconia, Cuadernos de historia-geografía, 21 (1993), pp. 99-114. 

ANDUEZA UNANUA, P. La arquitectura señorial de Pamplona en el siglo XVIII: familias, urbanismo y ciudad, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2004.

ANDUEZA UNANUA, P. y ORTA RUBIO, E., Corella, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2007.

ANDUEZA UNANUA, P. “La arquitectura civil”, en R. FERNÁNDEZ GRACIA (coord.) et. al. El arte del Barroco en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2014, pp. 57-106. 

ARAZURI, J, J, Pamplona, calles y barrios, t. I, Pamplona, 1979.

BONET CORREA, A. El urbanismo en España e Hispanoamérica, Cátedra, Madrid, 1991. 

CERVERA VERA, L. Plazas mayores de España, Madrid, Espasa Calpe, 1990.

LARUMBE MARTÍN, M., El academicismo y la arquitectura del siglo XIX en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1990. 

SEGURA MONEO, J., “Casa consistorial de Larraga”, en Casas consistoriales de Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1988, pp. 191-193. 

SEGURA MONEO, J, “Un espacio para la fiesta: la plaza Nueva”, Revista Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 18 (2011), pp. 167-184.