Publicador de contenidos

Volver 16_12_1_muerte_opi

Gerardo Castillo Ceballos, Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Navarra

La muerte social del padre

jue, 01 dic 2016 11:35:00 +0000 Publicado en El confidencial Digital

El duelo por la muerte del padre es un tema recurrente en la literatura española, sobre todo desde las Coplas de Jorge Manrique.  Ello muestra que la figura paterna es esencial en la vida y en la formación de los hijos, en cuanto les aporta seguridad, estabilidad, carácter y sentido de pertenencia. Es propio del padre (aunque no exclusivo de él) ejercer la autoridad, lo que incluye enseñar a los hijos los límites en su comportamiento.

Es muy preocupante, por ello,  que en la sociedad actual  la figura paterna esté en crisis. Se habla de un eclipse del padre relacionado con su exclusión  social. Se pretende acabar  con el tradicional rol paterno ligado a la autoridad. David Guttmann lo llama “desculturización de la paternidad”.

La crisis ha sido posible porque muchos padres   escucharon los cantos de sirena de quienes presentaban la autoridad como autoritarismo y represión.  En el intento de evitar ese peligro, algunos cayeron en la trampa de la sobreprotección; no fueron conscientes de que sustituir al hijo es incapacitarle para valerse por sí mismo.

En una viñeta de Rudy Pali se ve como una mamá le está haciendo los deberes a su hijito, que consisten en escribir en una pizarra 40  veces la frase “debo aprender a hacer las cosas solito”.  Cuando llega a la 39 la mamá le entrega la tiza al niño mientras le dice: “¡Toma, la última escríbela tú!”

Para la profesora María Calvo, el descrédito continuo del rol del padre en la educación de los hijos es consecuencia del proceso de emancipación de la mujer. Esto último  provocó un efecto colateral con el que nadie contaba: el oscurecimiento de lo masculino. Añade que actualmente está muy extendida la idea de que en la crianza y educación de los hijos el padre es prescindible. El modelo social de ahora exalta exclusivamente la sensibilidad típica del código materno. (Padres destronados, 2014)  Esto explica por qué la fórmula de familia monoparental  preferida actualmente es la de madre-hijo (me refiero a la familia en la que la madre cree que no necesita un padre).

 Se está propalando frívolamente que, con el progreso de la ingeniería genética, el padre sería prescindible incluso en la procreación de los hijos; también que el  padre y la madre serían intercambiables, puesto que tendrían las mismas posibilidades biológicas. Se ignora así que los niños privados  de la autoridad paterna desconocen las “líneas rojas” de su comportamiento, lo que les hace menos tolerantes a la frustración y más ansiosos y agresivos.

El niño que vive solamente con una madre autosuficiente tiene el riesgo de acabar siendo absorbido por ella; también el de llegar a rebelarse, al verla como un obstáculo frente a sus deseos de autoafirmación y masculinidad. En cambio, la presencia del padre permite romper la excesiva fusión entre madre e hijo, al tiempo que ayuda al hijo varón a modelar su identidad masculina.

Cuesta entender la renuncia a la figura del padre en una época en la que  los poetas siguen componiendo sentidas  elegías a su propio padre. Veamos, por ejemplo, un fragmento de la de José Jacinto:

“Esas manos fuertes, esas manos buenas/ que nos corrigieron y que al igual llenaron/ de alegrías y de gozo nuestras vidas,/ esas manos sabias, esas manos buenas/  hoy se encuentran frías”.

El acceso al trabajo profesional por parte de muchas madres de ahora está haciendo que algunos padres empiecen a asumir su cuota de  responsabilidad  en la crianza y educación de los hijos y en el trabajo del hogar. De la necesidad se está haciendo virtud.

Hoy urge recuperar la función del padre, pero sin limitarse a reproducir la del pasado. Ya no basta con que el padre sea proveedor en lo material y detentador de la autoridad; se espera de él que comparta con la madre el compromiso de educar.   Se necesita, por ello, una reinvención de la figura paterna vinculada a un nuevo estilo de autoridad.

Para J. L. Pinillos ese estilo de autoridad es el que “promueve la autonomía responsable y la independencia creadora”. A diferencia del tradicional, no está centrado en los padres, sino en los hijos, ya que arranca de sus necesidades y fomenta su participación;  además sustituye  la exigencia externa   por la apelación a la  autoexigencia.

Es necesario transmitir  que la autoridad del padre es de talante positivo y elevador, impulso para desarrollar actitudes de cooperación, refuerzo de los buenos comportamientos y recurso para fomentar virtudes, como la fortaleza, la obediencia y el respeto.

 Quienes han venido considerando al padre como prescindible, difícilmente podrán neutralizar con argumentos un estilo paterno con esas posibilidades. Y en el caso de que lo lograran, siempre nos quedará el recurso de declararnos una especie protegida.