Publicador de contenidos

Volver 20191127_MUN_NoticiaMariaSiebald

María Siebald, coreógrafa: "Trasunto #2 es un espectáculo de danza en lengua de signos en el que cada intérprete se transforma en poesía"

La propuesta, que parte de seis poemas contemporáneos, se presenta este jueves, a las 19:30 h, en el Teatro del Museo Universidad de Navarra

Descripcion de la imagen
La coreógrafa y bailarina María Siebald, en el Museo Universidad de Navarra FOTO: MANUEL CASTELLS
27/11/19 17:43 Leire Escalada

La coreógrafa y bailarina María Siebald (Santiago de Chile, 1980) lleva diez años explorando el mundo de las personas sordas, aunque desde su infancia, cuando a diario veía a los alumnos de un colegio para no oyentes, comenzó a interesarse por esta comunidad. “Los veía reírse, cómo comunicaban y gesticulaban, hasta tenía un poco de envida por no entenderles”, comenta sonriente, recién aterrizada en Pamplona, procedente de la capital chilena. Este jueves, a las 19:30 horas, presenta en el Teatro del Museo Universidad de Navarra Trasunto #2, un espectáculo que lleva poesía y danza al lenguaje de signos. Las entradas cuestan 16 y 12 euros.

En la presentación de este trabajo, Siebald, acompañada por Teresa Lasheras, adjunta a la dirección de Artes Escénicas del Museo, ha explicado que es “un espectáculo de poesía, danza y lengua de signos, pensado en primer lugar para la comunidad sorda pero accesible para la oyente. Ambas comunidades conviven como público y es algo único desde que las personas entran a la sala”.

La coreógrafa explica que el punto de partida son poemas que Luz Pichel, Ángela Segovia, Berta García Faet, Laura Casielles y Jessica Pujol escribieron específicamente para el espectáculo, con la premisa de que serían llevados a lengua de signos. “Me interesa que el espectador sordo o el oyente reciban el mensaje que quieren transmitir las poetas y que no sea una adaptación personal mía o de los intérpretes, sino que los intérpretes se transformen en la poesía y en las palabras de estas poetas”, apunta.

DEL POEMA A LA LENGUA DE SIGNOS

El trabajo se realizó con los seis bailarines sordos que entran en escena y con una intérprete en lengua de signos española oyente.  “Empleábamos ocho horas en traducir un poema a la lengua de signos para que fuese lo más específico posible y, si teníamos alguna duda, llamábamos a la autora para ver qué quería decir con esa metáfora”. En este sentido, detalla que su misión era “trasladar las imágenes, las metáforas que nos regalaban los poetas al espacio e instalarlas. Todas las figuras geométricas que aparecen en el suelo son los espacios donde los intérpretes ejecutan sus poemas. Ese diseño no es una idea prefijada, sino una figura que surge a través del movimiento”.

Además, se cuenta también con un poema del poeta sordo Miguel Ángel Sampedro, que fija sus obras poéticas en lengua de signos con vídeos. “Hicimos un trabajo muy lindo. Nos envió el poema en video, se lo pasé al intérprete y le pidió a un amigo que lo trasladara a palabras. Es el único que no tiene voz. Se proyecta el texto y después se ve interpretado”, apunta.

LA LENGUA DE LA DANZA

Siebald subraya que “no es necesario conocer la lengua de signos para poder disfrutar o entender el espectáculo. Primero se proyecta el poema escrito y a la vez se escucha en las voces en off de las poetas, para luego ver al bailarín y tener una apreciación total”.

Además, recuerda que “la persona sorda, cuando está viendo la lengua de signos, no hace la traducción a palabras al castellano, sino que comprende directamente desde el movimiento. Es una lengua corporal, por lo que resulta muy pertinente mezclarla con la danza. De alguna manera, la lengua de señas es danza. No se ocupa solo el cuerpo, sino las manos, cada dedo, cada gesto de la cara. Es un lenguaje que se acerca mucho más a la danza que cualquier otro”.

Así, este proyecto permite “dar valor al cuerpo, hacer una revisión, también como oyentes, que muchas veces obviamos las necesidades corporales. La historia del lenguaje ha hecho que nuestros cuerpos se vuelvan torpes, con mucho miedo y vergüenza de tocarnos, sentirnos y abrirnos. En este proyecto se ve esta necesidad básica del ser humano”.

Para Siebald, Trasunto #2 permite “hacer una reflexión acerca de los lenguajes. Hay veces que las palabras nos nublan los pensamientos y este es un espacio para dejar la mente en blanco, volver al origen, abrir el cuerpo y entender este lenguaje como algo más sensitivo, más del alma, que vive en uno”.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta