La catedrática Ángela Aparisi participa en un congreso de bioética de la Unesco en Jerusalén
La 10ª Conferencia Mundial de la UNESCO de Bioética, ética médica y regulación de los derechos sanitarios se celebró a principios de mes en Israel
La catedrática de la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra Ángela Aparisi pronunció en Jerusalén su conferencia Gender Discourses and Biolaw, con motivo de la 10th. World Conference Unesco Chair in Bioethics: Bioethics, Medical Ethics and Health Law.
En su disertación, Aparisi destacó las relaciones que existen entre los diferentes discursos de género (el modelo patriarcal, el igualitarismo, el pensamiento de la diferencia, la ideología de género, las teorías Queer…) y el Bioderecho. En concreto, explicó que "el Bioderecho que actualmente predomina en el contexto jurídico occidental ha recibido importantes influencias del modelo igualitarista de género".
En opinión de la experta, este modelo "promueve un Bioderecho basado casi exclusivamente en una visión utilitaria e individualista, que se sostiene en el principio de autonomía de las mujeres, por lo que el derecho fundamental es el del aborto".
Como consecuencia, "el aborto se considera como el más básico de los derechos, y la salud reproductiva se entiende erróneamente como el derecho a tener todos los medios para prevenir la reproducción".
En opinión de Aparisi, ese modelo "no es compatible con un planteamiento basado en el debido respeto a la dignidad humana". Por ello, planteó la necesidad de "profundizar en el verdadero y genuino sentido del principio de la dignidad humana, considerándolo como el único fundamento de un Bioderecho global".