Publicador de contenidos

Volver 2017-03-24-noticia-FYL-religion-y-politica-cuba

La religión y la política en Cuba, en un seminario del GIHRE

El profesor Ignacio Uría presentó su último libro: “Bajo dos banderas. Religión y política en Cuba durante la primera ocupación americana (1899-1902)”

Descripcion de la imagen
FOTO: Cedida
24/03/17 10:20

El pasado viernes 10 de marzo tuvo lugar un nuevo seminario del Grupo de Investigación en Historia Reciente (GIHRE), de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, en el que el profesor del centro académico Ignacio Uría presentó su último libro: “Bajo dos banderas. Religión y política en Cuba durante la primera ocupación americana (1899-1902)”.

A través de su exposición y en la línea de su investigación, el profesor Uría quiso aclarar cómo fue la influencia y las relaciones entre el Gobierno de los Estados Unidos y la Iglesia católica en Cuba. Tras una breve explicación del contexto político del país insular a finales del siglo XIX, en la que, con el establecimiento del Protectorado en Cuba, Washington comenzó a dirigir muchos ámbitos de la vida pública: la política, la economía, la administración pública… y las confesiones religiosas no fueron una excepción, el  ponente explicó el porqué del interés del hecho religioso. “La religión católica, mayoritaria en el país, tuvo importancia durante la creación de la identidad cubana, pero, además, tuvo que confrontarse con otros credos y la creación del nuevo Estado. En la complejísima forja de la identidad nacional, la religión debía conciliarse con los ideales de grandes apóstoles de la independencia, como José Martí, que quería una república que no fuera “feudo ni capellanía de nadie”, aseguró el experto. La actitud de la Iglesia y los católicos en el proceso de independencia fue, en este sentido, muy importante. Por ejemplo, la procedencia de los sacerdotes a comienzos de siglo era mayoritariamente española, por lo que no hubo un gran movimiento a favor de la independencia entre el clero. Como reacción, una de las principales políticas de los cubanos fue la constante búsqueda del nombramiento de arzobispos locales, cubanos.

Sobre las relaciones entre la Iglesia y Washington, Uria señaló que en las negociaciones destacaron algunos temas, como la educación religiosa, la indemnización por las propiedades de la Iglesia, o la cuestión del divorcio, que fueron discutidos ampliamente en la época. En las medidas adoptadas finalmente quedó reflejada la complejidad de las situaciones jurídicas a las que se enfrentaba el nuevo país.

En su ponencia, el profesor también abordó la relación entre los católicos y otros grupos, como los protestantes o la masonería, que aumentaron en número tras la invasión estadounidense. La masonería, en concreto, tuvo una presencia importante que se vio reforzada por la presencia americana, y jugó un destacado papel en la vida pública. Un ejemplo de ello es la rivalidad con los jesuitas o la influencia en el texto de la Constitución de 1901. En adelante, la Iglesia tuvo que aprender a convivir con una docena de confesiones protestantes y una fuerte masonería. La intervención concluyó con unas palabras sobre el estado de la historiografía sobre el periodo posterior a la invasión y el complejo mosaico de credos al que se enfrentó la isla a partir de 1902. El reto, a partir de entonces, fue construir una república “con todos y para el bien de todos”.

Ignacio Uría es especialista en Relaciones Internacionales e Historia contemporánea de América, pertenece al Grupo de investigación Cuba 21th Project de la Universidad de Georgetown, es investigador senior asociado del Institute for Cuban and Cuban-American Studies de la Universidad de Miami y pertenece al Grupo de Investigación en Historia Reciente de la Universidad de Navarra. En su último libro, publicado en 2016, investiga los vínculos entre la política y la religión en un momento de gran importancia en la historia de Cuba.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta