Publicador de contenidos

Volver 2020_11_23_FYL_noticia_sesion_ana_gallego

Ana Gallego, profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Granada, presenta en la Universidad las conclusiones del proyecto ECOEDIT para la edición independiente

En la sesión han participado los alumnos de los Grados en Literatura y Escritura Creativa (LEC) y de Filología Hispánica

Descripcion de la imagen
Imagen promocional de la sesión FOTO: Cedida
23/11/20 09:51 María M. Orbegozo

El pasado 13 de noviembre, los alumnos de los Grados en Literatura y Escritura Creativa (LEC) y en Filología Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra asistieron a la segunda sesión del ciclo “El mercado editorial en tiempos del post covid”, impartida por Ana Gallego, profesora de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada. En su intervención, acercó a los estudiantes “Los valores de la edición independiente en el S.XXI”, 10 rasgos para medir la independencia de una editorial y que surgieron en el marco del proyecto ECOEDIT, de la Universidad de Granada:

1.- Línea editorial. Como señaló Gallego, el catálogo de una editorial independiente debe estar definido de forma clara, sobre la base de ciertas premisas estéticas, culturales o políticas, que cristalice un proyecto autónomo de capitales simbólicos de fondo. En este sentido, aseguró que “los grandes grupos tienen una línea editorial muy difusa” y defendió que “el libro no solo es una mercancía, sino un bien común”.

2.- Publicación de géneros literarios “menores”. La ponente señaló que géneros como la poesía, el teatro, el ensayo o el cuento “son parcelas que han sido abandonadas por los grandes grupos” y animó a los alumnos a “apostar por la edición de estos géneros menores, porque implica una apuesta por la bibliodiversidad y es signo de una práctica económica sostenible”. Como ejemplo, puso la editorial “Páginas de Espuma”, cuyo impulsor, Juan Casamayor, fue el anterior ponente de este ciclo.

3.- Publicación de obras de escritoras (al menos un 40%). Gallegó aseguró que este indicador “nos parecía fundamental en nuestro estudio”, y afirmó que “la visibilización de las obras de escritoras, antes orilladas en el campo literario, es un gesto político y económico que materializa una visión comprometida e inclusiva del trabajo editorial”.

4.- Publicación de autores noveles, al menos un 30%. En este sentido, la ponente defendió la necesidad de “huir de las modas del momento” y señaló que “las editoriales independientes son las que están publicando a los escritores inéditos, y esto es un valor, porque si no existieran estas editoriales independientes, estos autores estarían abocados a la autoedición”.

5.- Publicación de traducciones, al menos un 30%. “Las editoriales independientes son las que están realizando mayores esfuerzos económicos en la traducción de calidad de obras literarias”, aseguró Gallego. “Este ejercicio supone, no solo la apuesta por el diálogo cultural entre las lenguas del mundo, sino la preservación de la riqueza lingüística de nuestra propia lengua, ya que las traducciones locales proponen modelos alternativos regionales a la traducción al castellano de España que imponen los grandes grupos”. Unos grupos que, añadió, “publican sobre todo de las grandes lenguas hegemónicas”.

6.- Para garantizar un catálogo realmente independiente, Gallego defendió la necesidad de contar con un capital privado pequeño o mediano, al menos del 50%. “No puedes tener una política detrás que te diga qué puedes publicar y qué no”.

7.- Una distribución autogestionada/ alternativa es, según Ana Gallego, un modelo de gestión que prevalece en las editoriales independientes, “pues es un mecanismo que permite tener más control sobre los ejemplares, evitar los stocks y las pérdidas de venta, a las que se aviene el modelo de las grandes empresas distribuidoras”.

8.- Distribución en el extranjero a través de otras editoriales independientes. Frente a la complejidad y el esfuerzo logístico y económico que supone la distribución internacional para las pequeñas y medianas editoriales, Gallegó compartió la experiencia de algunas de ellas, “que llevan a cabo prácticas que están dando buenos resultados, como exportar ejemplares con distribuidores exclusivos o imprimir en otros países”.

9.- Como práctica habitual de las editoriales independientes, Ana Gallego señaló su participación en ferias del libro o en asociaciones de editores, “donde se intercambian experiencias, se ensayan estrategias de resistencia y se generan alianzas que ayudan a la supervivencia y ponen en valor la capacidad de difusión, la cooperación y la solidaridad de algunas de estas pequeñas y medianas empresas”.

10.- Visibilidad en redes sociales. Frente a la práctica de los grandes grupos editoriales “que han pagado campañas extraordinarias en prensa cultural, televisión y en otros canales”, Gallego ha asegurado que las editoriales independientes “viven de la gratuidad de las redes sociales, sobre todo de Twitter, que es la que usa más de un 90% de editoriales independientes en España y Latinoamérica”.

Ana Gallego, en un momento de la sesión
Ana Gallego, en un momento de la sesión

Después de abordar los 10 valores materiales e inmateriales que hacen posible la independencia de una editorial, Gallego compartió algunos resultados del proyecto ECOEDIT y aseguró que “de un total de 297 editoriales que tenemos en la plataforma, solo una cumple con estos 10 valores: Índole Editores (El Salvador)”. Asimismo, señaló que, según ECOEDIT, “la edición iberoamericana en su conjunto cumple el promedio de 6,53 valores” y que “la zona con más editoriales ecológicas es Argentina, sin lugar a dudas”.

Por otro lado, abordó los tres motivos por los que ha proliferado este modelo de edición independiente en el siglo XXI, aludiendo al desarrollo de medios tecnológicos sencillos y económicos; a la crisis económica, que impulsó este tipo de negocio cultural como forma de autoempleo; y a las estrategias a corto plazo de los grandes grupos, que provocó una desatención a parcelas de mercado menos rentables, como noveles o géneros menores. “Con todo esto no quiero decir que los independientes sean los buenos y los grandes los malos, pero ahora los grandes actúan de forma subsidiaria de los pequeños”, concluyó.

Ana Gallego es profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada. Ha sido investigadora visitante en las universidades de California (Los Ángeles), Princeton, Paris-Sorbonne, Buenos Aires y Yale. Entre sus líneas de investigación se encuentran  las relaciones entre la literatura reciente y el mercado.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta