Publicador de contenidos

Volver 2016_06_23_COM_DNR2016

Los usuarios de noticias se informan cada vez más en móviles y redes sociales y rechazan los anuncios y el pago

Investigadores del Center for Internet Studies and Digital Life de la Facultad de Comunicación publican un informe sobre la audiencia española de noticias digitales

Descripcion de la imagen
23/06/16 11:08 Samuel Negredo

El último informe de consumo de noticias entre usuarios españoles muestra tendencias preocupantes para la sostenibilidad económica de los medios. El pago por información digital se estanca en un 10% de los usuarios, y peligran los ingresos por publicidad por la popularización de los bloqueadores de anuncios (28% de usuarios), por el crecimiento del móvil como dispositivo principal para informarse (34%) y por la consolidación de Facebook (49%) para consumir y compartir noticias. Las redes sociales son la mayor vía de acceso a las noticias (39%), y las emplea para informarse más de la mitad de los menores de 35 años.

El 50% de los usuarios adultos de noticias online menores de 45 años se informa principalmente a través del teléfono móvil, frente al 38% del ordenador y el 7% de la tableta, y en general el móvil ya es el dispositivo de referencia informativa de uno de cada tres adultos de cualquier edad. Un 52% emplea dos o más tipos de dispositivos para informarse a lo largo de la semana, cuatro puntos más que hace un año.

Los usuarios bloquean anuncios y se resisten a pagar por noticias

Con un 28% de penetración, España es uno de los países que más utiliza bloqueadores de publicidad. Su uso está especialmente extendido entre los menores de 24 años (el 53% lo tiene instalado frente al 17% de los mayores de 65 años). La popularización de este tipo de programas está relacionada con la percepción mayoritaria de que los anuncios en internet son muy intrusivos. No obstante, el 41% de los usuarios está dispuesto a tolerar la publicidad a cambio de consultar gratuitamente las noticias.

La mitad de los internautas españoles (48%) no compra habitualmente diarios impresos y la mayoría (89%) ni paga por las noticias digitales ni tiene intención alguna de hacerlo en el futuro. Aquellos que pagaron por noticias digitales lo hicieron de manera ocasional y no a través de suscripciones regulares.

Se percibe influencia política y económica indebida en los medios

La mayoría de usuarios de noticias online en España cree que los medios españoles están sometidos a influencias indebidas de los ámbitos políticos (53%) y económicos (51%), a un nivel similar que Estados Unidos y solo por detrás de Grecia, Hungría y Corea del Sur en un ranquin de 24 países.

En todo caso, el 47% de los internautas españoles confía en la información que recibe, frente a un 27% que desconfía. Estos datos sitúan la confianza en noticias en España en cotas similares a las de la mayoría de países de Europa occidental. Sólo un tercio de los menores de 24 años cree habitualmente en las noticias. Las marcas periodísticas inspiran más confianza que los periodistas individuales. Los medios españoles analizados están bien valorados por los internautas, que destacan especialmente su capacidad de informar de noticias de última hora y la amplitud de temas y noticias que cubren.

Los usuarios españoles están alerta ante el riesgo de perderse noticias importantes (70%) debido a la personalización de la información que reciben; también les preocupa no conocer las opiniones contrarias a las propias (66,5%) y una mayoría, igualmente, ve la personalización como un factor de riesgo para su privacidad (54%). Al mismo tiempo, el 36,5% se muestra en desacuerdo que la selección informativa que hacen los editores y periodistas sea buena para ellos (solo está a favor el 32%).

El texto manda y los vídeos se ven más en redes y sitios externos

Los textos, los vídeos y las fotogalerías (estas últimas, 25%) son los formatos de noticias digitales más consumidos por los internautas españoles. El 64% de los prefiere leer noticias y artículos, y el 34% lee titulares en portada. El 27% consume noticias en formato de vídeo online, el 19% utiliza una aplicación en el móvil, y el 12% mira listas. Los más jóvenes (entre 18 y 24 años) superan ampliamente estos porcentajes: el 37% se informa con vídeo online, y tanto el uso de aplicaciones móviles como el consumo de listas alcanza el 24%. Los vídeos de noticias ya se ven más principalmente en redes y plataformas externas (38%) que en sitios y aplicaciones de medios periodísticos (36%).

Transición digital de las audiencias a distintas velocidades

Las televisiones obtienen casi dos terceras partes de su audiencia informativa, entre la población conectada, exclusivamente a través de la emisión tradicional; una cuarta parte de sus usuarios de noticias son duales, y apenas uno de cada diez es solo digital. Las ondas aportan a las radios la mitad de su alcance; un tercio se informa por ellas tanto offline como online, y una sexta parte usa exclusivamente sus webs y aplicaciones. En cambio, para los cinco principales periódicos por alcance total combinado (El País, El Mundo, 20 Minutos, Marca y ABC), apenas una quinta parte de su audiencia es solo en papel; dos quintas partes de su público dice informarse por ellos offline y online a lo largo de la semana, e igualmente dos de cada cinco solo usan su oferta en internet, sin acercarse al medio impreso.

Un 90% de los usuarios adultos de noticias online conecta con medios tradicionales para informarse a lo largo de la semana, un 69% consulta la versión online de las fuentes tradicionales, y el 27% accede a medios solo digitales. Los usuarios entre 18 y 44 años se informan casi tanto en redes sociales y blogs (72%) como en televisión, incluyendo informativos, programas y canales todo noticias (73%).

España, donde más se usa WhatsApp y Twitter para noticias

Los usuarios españoles son de los más proactivos del mundo a la hora de participar en las noticias. Entre 24 países estudiados, solo Grecia, con un 48%, supera a España (43%) en el agregado de las modalidades de comentar noticias en medios y redes, publicar fotos y vídeos con valor informativo o escribir blogs de actualidad.

La mitad de los usuarios españoles se informa en Facebook o comenta allí la actualidad informativa a lo largo de la semana (49%), y el español es el mercado líder en el uso de WhatsApp (26%) y Twitter (19%) para noticias, triplicando y duplicando la media global, respectivamente. Entre adultos menores de 35 años, las redes sociales generalistas se estancan o decrecen, pero un 7% ya se informa en Instagram, un 3% en Telegram, y el 2% en Snapchat; apenas el 13% de los usuarios jóvenes no obtiene, comparte o comenta noticias por alguna red social en una semana típica.

Además, los usuarios en España son los más interesados del mundo en noticias políticas, y también en actualidad económica, junto con Grecia. También es muy alto el interés en noticias de estilo de vida, pero según sus respuestas, los españoles estarían a la cola mundial en interés por noticias de entretenimiento y famosos. Un 30% de internautas se informa en lenguas españolas distintas del castellano, y el 24%, en inglés.

Metodología y detalles sobre la investigación

Este estudio sobre los usuarios de noticias online en España se desarrolla a partir de una encuesta realizada por YouGov para el Reuters Institute Digital News Report, con base en un panel nacional a cuyos integrantes se envió por correo electrónico una invitación a participar. El trabajo de campo se desarrolló entre finales de enero (28/01/2016) y principios de febrero de 2016, con una semana de refuerzo de las franjas de edad más jóvenes a mediados de marzo (hasta el 17/03/2016). En España, esta Digital News Survey (Encuesta sobre Noticias Digitales) se basa en una muestra de 2.104 usuarios, representativos por edad, género, ingresos, educación y región geográfica, entre otros. Los resultados se refieren a la población adulta conectada a internet que había consumido noticias en el último mes.

El universo o población de la encuesta Digital News Report en España se corresponde con los usuarios de internet en este mercado que consumieron noticias en el último mes, y es de aproximadamente 23.166.000 personas, tomando como base una población de 38.102.546 adultos (INE 2015), una penetración del uso diario de internet entre adultos del 64% (INE 2015), y excluyendo de este grupo al, aproximadamente, 5% de internautas adultos que no consumen noticias ni siquiera una vez al mes; no se somete a la encuesta a este colectivo. El margen de error es de 2,14% con un nivel de confianza del 95%.

La encuesta sobre noticias digitales del Reuters Institute for the Study of Journalism y sus socios internacionales es el mayor estudio global sobre consumo de información en internet. Se basa en 53.314 encuestas en veintiséis países, con muestras representativas superiores a las 2.000 personas en todos ellos: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Irlanda, Finlandia, Austria, Polonia, Corea del Sur, Japón, Australia, Canadá, Italia, Portugal, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Suiza, República Checa, Hungría, Grecia, y las áreas urbanas de Turquía y Brasil. Estos dos últimos mercados se han excluido de algunas comparativas y rankings de países en la presentación de resultados, por ser muestras solo urbanas que dan resultados levemente atípicos. En todo caso, se incluyen en los datos globales por coherencia con el informe internacional.

Los editores de este informe DigitalNewsReport.es 2016, como en la edición anterior, son los investigadores doctores Samuel Negredo, Alfonso Vara y Avelino Amoedo, del Center for Internet Studies and Digital Life de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Este centro de investigación, fundado en septiembre de 2013, pertenece a la Global Network of Internet Research Centers, y desde la edición 2014 es patrocinador y socio académico del proyecto Digital News Project, del Reuters Institute for the Study of Journalism (RISJ) de la Universidad de Oxford.

Es el quinto año de este proyecto internacional, el cuarto en que se realiza la encuesta en España, y el tercero en que el CISDL publica un informe específico sobre el mercado español. En la edición 2016, el Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford cuenta con los siguientes patrocinadores: Google, BBC Global News, Ofcom, Edelman, Hans-Bredow-Institut (Alemania), Broadcasting Authority of Ireland, Media Industry Research Foundation of Finland, University of Canberra (Australia), Korea Press Foundation, Centre d’Études sur les Médias (Canadá), FRITT ORD (Noruega), y el Center for Internet Studies of Digital Life de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

El sitio DigitalNewsReport.org ofrece el análisis global, una completa publicación en PDF, y herramientas interactivas para comparar los datos internacionales.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta