Publicador de contenidos

Volver 2013_06_20_FECLE_Enrique Moros imparte un seminario del CRYF sobre el proceso de naturalización de la Filosofía

Enrique Moros imparte un seminario del CRYF sobre el proceso de naturalización de la Filosofía

"Para que la cultura sea más sensata y tenga en cuenta cada vez más tanto la experiencia científica como los avances de la ciencia debe ser más filosófica, debe invertir más en humanidades", destacó

20/06/13 12:21 Isabel Solana

Enrique Moros, profesor de la Facultad Eclesiástica de Filosofía, ha impartido el seminario ‘¿Puede la Filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalización de la Filosofía'. La actividad ha sido organizada por el grupo de investigación ‘Ciencia, Razón y Fe' (CRYF).

El profesor Moros expuso el argumento de Alvin Plantinga que muestra la irracionalidad del naturalismo asociado al evolucionismo: "Si la única función de las facultades humanas es la supervivencia y la reproducción, entonces puede brotar en nosotros la misma duda que angustió a Darwin: ¿cómo podremos fiarnos de nuestras facultades cognoscitivas si provienen de las de los simios? Y es que en realidad no podemos".

En ese sentido, afirmó que si se sostiene el naturalismo "se cae en una autocontradicción al afirmar cualquier teoría que pretenda ser conocimiento verdadero de la realidad".

"Pero el naturalismo al que hace referencia este argumento no es el propio de la metodología de la ciencias naturales, sino aquel que sostiene que las éstas proveen una explicación completa de todas las formas de existencia y no hay ningún aspecto de la existencia humana -el yo, el conocimiento o la libertad- que trascienda los métodos y las explicaciones de las ciencias biológicas", manifestó.

La singularidad del hombre

Por otro lado, indicó que la cultura presenta hoy en día "una contradicción sobre nuestra propia imagen: por un lado somos animales auténticos que no tenemos nada peculiar respecto de los demás pero, por otro lado, sobre nosotros recae la obligación de tratar bien a todos, del progreso del mundo, de hacerlo más humano".

"Ahora bien –continuó-: si somos sólo animales no se puede saber nada sobre lo que todo eso significa. No se sabe siquiera en qué puede consistir tener algún tipo de responsabilidad".

Para el profesor Moros, la clave es la singularidad del hombre: "Algunos sostienen que somos unos animales más. Otros pensamos que lo que tiene de singular el ser humano no es exactamente natural, que la biología pueda estudiar, sino que para nosotros es natural ser racionales: dar y pedir razones y que las razones que damos y pedimos son verdaderas o falsas y lo que hacemos con ellas es bueno o malo y eso nos confiere una responsabilidad o una culpa".

Por último, el profesor de la Facultad Eclesiástica de Filosofía indicó que la ciencia no tiene nada que ver en en estas cuestiones y que, en realidad, se trata de un problema cultural. "La cultura en la que vivimos no es capaz de asimilar para sí los rasgos humanos de la ciencia auténtica, ni es capaz de seguir el ritmo del desarrollo constante de sus contenidos. Para la cultura, la ciencia es generalmente lo que ya ha sido descartado –lo que quizá anteayer era ciencia- o las promesas de lo que todavía no se ha logrado".

Así, recalcó que para que "la cultura sea más sensata y tenga en cuenta cada vez más tanto la experiencia científica como los avances de la ciencia debe ser más filosófica, debe invertir más en humanidades".

 

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta