Publicador de contenidos

Volver Un físico y teólogo de la Universidad de Navarra explica en qué sentido es especial el universo

Un físico y teólogo de la Universidad de Navarra explica en qué sentido es especial el universo

Basándose en los trabajos del matemático Roger Penrose, Javier Sánchez Cañizares, del grupo de investigación ‘Ciencia, Razón y Fe', indicó que la probabilidad de encontrarnos en un estado del cosmos como el que habitamos, según argumentos termodinámicos, es similar a la de hallar un átomo determinado en varios trillones de trillones de universos

18/02/11 09:25
Descripcion de la imagen
El profesor Javier Sánchez-Cañizares. FOTO: Manuel Castells

¿Es especial el universo en el que vivimos? El doctor en Física y Teología Javier Sánchez Cañizares planteó esta pregunta durante un seminario organizado por el grupo de investigación ‘Ciencia, Razón y Fe' (CRYF) de la Universidad de Navarra. Y la respuesta, basándose en argumentos termodinámicos, fue afirmativa: tal y como reveló, "la probabilidad de encontrarnos en un estado del cosmos como el que actualmente habitamos es tan solo de 1 parte frente a 1010123, algo así como la probabilidad de encontrar un átomo determinado en varios trillones de trillones de universos. Puede decirse que nuestro universo es tan especial como ese número".

En su exposición, el experto introdujo la noción física de entropía -que da idea del ‘desorden' de un sistema- y se refirió a la Segunda Ley de la Termodinámica, que postula que la entropía de un sistema físico aislado nunca disminuye a lo largo del tiempo.

Aplicando dicha ley a la evolución del universo, significa que éste discurre hacia estados de mayor entropía o desorden, como indica la formación y crecimiento de los agujeros negros. Por dicho motivo, la entropía tuvo que ser muy pequeña en el pasado remoto del cosmos: "Lo más probable debería ser encontrarse con un estado de equilibrio en el extremo inicial de la curva de evolución del universo, pero no es así. Allí tenemos un estado de mínima entropía", aseguró el profesor de las Facultades Eclesiásticas.

El factor de la gravedad

Con respecto a los motivos de este hecho, Javier Sánchez Cañizares rechazó lo que parecería ser la solución más sencilla: que la baja entropía se diera por el reducido tamaño inicial del universo y que haya aumentado por la expansión de éste. En su lugar, apuntó a otro factor, la gravedad. "La entropía -aclaró- crece singularmente con la condensación de los sistemas por la fuerza gravitatoria. En el origen del universo, éste era homogéneo, pero desde el punto de vista de la gravedad eso suponía tener baja entropía, porque no había aún condensación de materia". Asimismo, indicó que los agujeros negros "son los objetos del cosmos de mayor entropía".

Por último, el miembro del CRYF manifestó el deseo de un mayor diálogo entre ciencia y fe para responder a los retos del estudio del universo. En ese sentido aludió a una cita de Roger Penrose, matemático de la Universidad de Oxford, quien propuso que "para explicar la naturaleza extraordinariamente especial del Big Bang podemos creer en un acto inicial del Dios o seguir buscando una teoría científica que la resuelva". Precisamente, el trabajo del CRYF persigue, en palabras del profesor Sánchez Cañizares, "mostrar racionalmente que la busqueda de esa teoría científica no entra en contradicción con la acción de Dios".

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta