Publicador de contenidos

Volver noticia_MUN_2021_10_13_La_noche_de_San_Juan

La Compañía Antonio Ruz presenta en el MUN ‘La noche de San Juan’, ballet de las vanguardias con música de Roberto Gerhard, que quedó inédito por la Guerra Civil

La pieza, recuperada por la Fundación Juan March, en coproducción con el Gran Teatre del Liceu, se inspira en esta mítica festividad y en las celebraciones del fuego del Pirineo catalán


FotoDolores Iglesias/Fundación Juan March

13 | 10 | 2021

La magia de la mítica festividad de San Juan llega este sábado 16 de octubre, a las 19:30 horas, al Teatro del Museo Universidad de Navarra. La Compañía Antonio Ruz presenta La noche de San Juan, un ballet de las vanguardias con música de Roberto Gerhard, escenografía de Joan Junyer y argumento de Ventura Gassol que quedó inédito en 1939 por los avatares de la Guerra Civil. 

Ochenta años después, la Fundación Juan March, en coproducción con el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, ha recuperado esta pieza que también bebe de las celebraciones del fuego del Pirineo catalán. El espectáculo cuenta con música en directo, con Miguel Baselga al piano y un cuerpo de siete bailarines formado por Pau Aran Gimeno, Carmen Fumero, Melania Olcina, Elia López, Begoña Quiñones, Miguel Zomas y Julián Lazzaro. La propuesta forma parte del ciclo Museo en Danza y todavía quedan localidades a la venta (30, 28 y 26 euros).  

La obra se había creado al calor del furor dancístico de principios del siglo XX, con el trasfondo de la imagen europea de una España exótica, y aspiraba a lograr un éxito similar al que había cosechado El sombrero de tres picos de Manuel de Falla. El exilio de todos los creadores que participaron en su gestación provocó el olvido de esta extraordinaria composición de la que el propio Gerhard preparó una versión pianística que se emplea en esta producción.

Como explica Miguel Ángel Marín, director del Programa Musical de la Fundación Juan March, “de manera evidente, en el ámbito del ballet y la actividad relacionada con la danza, que fue muy fértil y rica en el primer tercio del siglo XX en España, en su gran mayoría bebe de la cultura popular, entendida de una manera muy amplia, no solo musical sino también coreográfica e incluso a veces narrativa. Describe costumbres o festividades populares que, de alguna forma, siempre transforma o estiliza para convertirlas en un arte más refinado”.

El espectáculo tendrá lugar el sábado 16 de octubre, a las 19:30 horas, en el Teatro del Museo, con entradas a 30, 28 y 26 euros

PERFUME Y ESTÉTICA CONTEMPORÁNEOS

Uno de los bocetos originales de la escenografía de Junyer ha sido rescatado, sus figurines han evocado el diseño del vestuario y todo ello ha inspirado una nueva coreografía de Antonio Ruz, Premio Nacional de Danza 2018, que reemplaza la original de Léonide Massine, de la que no se conserva ningún apunte. En el espectáculo, danzas de antorchas, un desfile de figuras mágicas y los movimientos eróticos de parejas, que acaban en boda al amanecer, iluminarán las tablas del Museo.

Sobre la recuperación de la pieza y la gestación de una nueva pieza coreográfica, Ruz recuerda cómo se inició el proceso: “Sentí que mi misión era inspirarme en todo ese material coreo-musical y artístico para crear una obra de hoy; buscar un equilibrio coherente con las fuentes, pero con perfume y estética contemporáneos. Según tengo entendido, de Massine no se conservan documentos ni anotaciones sobre cómo sería la coreografía de este ballet, pero imaginamos que habiendo hecho ese estudio del flamenco como preparación para Le Tricorne (El Sombrero de Tres Picos), en el caso del baile tradicional catalán su proceso habría sido parecido. En cierto modo, Nijinsky y Stravinsky también actualizaron en su Consagración de la Primavera los rituales paganos rusos. Lo popular y lo culto siempre se han retroalimentado”.

Asimismo, destaca que “tanto la partitura de Gerhard como los diseños de los telones y figurines de Junyer están llenos de pinceladas de historia, marcan una estética de las vanguardias muy específica que nos ha influido a la hora de recrear esta pieza y que está muy presente en el resultado final. El trabajo conjunto con el pianista Miguel Baselga ha sido esencial para dar cuerpo a esa música, entender su dramaturgia, los diferentes pasajes, personajes… Con Rosa García Andújar, la diseñadora de vestuario, hemos destilado los bocetos de Junyer sin pretender reproducirlos. Han aparecido otras referencias de fotografías de la época incluso de rituales alejados de la tradición de las hogueras de San Juan pero que casan a la perfección con la poética que buscábamos conseguir”.

UNA FIESTA DEL AMOR

Aunque Ruz tenía previsto realizar una investigación de campo, la pandemia impidió realizar los viajes para conocer estas celebraciones que no son costumbre en Córdoba, tierra de origen del coreógrafo. Sin embargo, su intuición y una importante labor documental a través de vídeos, fotos, textos y testimonios de bailarines y colaboradores han enriquecido el trabajo. “Creo que hay algo interesante en la mirada ajena, se crea una distancia que evita el prejuicio y te da más libertad”, valora el creador. Además, aclara, “la pieza no habla del evento en sí sino del poder evocador del fuego. Es una fiesta del amor. Lo que todos hemos visto alguna vez en nuestra vida es el fuego, y en él he basado mi investigación para generar parte del material coreográfico con los bailarines: las chispas, la explosión, el calor, las llamaradas, la propagación, las ascuas… La pieza está llena de estas cualidades abstractas en los cuerpos y movimientos de los siete intérpretes”.

Para profundizar en esta pieza, Miguel Ángel Marín, Antonio Ruz y Miguel Balselga mantendrán un encuentro con el público dentro del ciclo Cómo hacer cosas con…, este viernes 15, a las 19 horas, en el aula 2 del Museo. La entrada es libre, previa retirada de invitación, hasta completar aforo.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta