Publicador de contenidos

Volver 15_3_13_ICS_relativismo

"Desde el relativismo moral no se puede sostener la universalidad e inviolabilidad de los derechos humanos"

Juan Cianciardo, investigador del CONICET (Argentina), ha coordinado un seminario organizado por el proyecto ‘Ley natural y racionalidad práctica' del ICS de la Universidad de Navarra

Descripcion de la imagen
FOTO: Carlota Cortés
13/03/15 09:25 Isabel Solana

"Los derechos humanos se caracterizan por su universalidad -todo ser humano es titular de esos derechos por el hecho de serlo- y su carácter absoluto -su resistencia a toda violación-. Estos rasgos no pueden fundamentarse desde el relativismo moral; conllevan de manera implícita la formulación de una pretensión de objetividad moral". Así lo manifestó Juan Cianciardo, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), quien ha coordinado el congreso ‘Razón práctica, autonomía y derechos fundamentales', organizado por el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra.        

Es un hecho que la protección y protección de los derechos fundamentales en el mundo varía enormemente de unos países a otros. Una de las claves para el progreso de los derechos, de acuerdo con el profesor Cianciardo, puede hallarse en la coordinación de una "política de derechos" entre distintos Estados: "Hay buenos ejemplos de sistemas jurídicos que se han ido reformando y han evolucionado desde situaciones de injusticia a otras de mayor justicia gracias a la acción de otros Estados".

Entre ellos, mencionó el caso de Alberto Fujimori, presidente de Perú entre 1990 y 2000: "renunció a la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y eso le supuso un aislamiento internacional muy fuerte, que le dejó muy debilitado".

En línea con esto último, el investigador del CONICET señaló que una "apuesta interesante" consiste en el fortalecimiento de los sistemas regionales de reconocimiento, protección y promoción de los derechos fundamentales, como los sistemas europeo o interamericano. "Asistimos al surgimiento del ´neoconvencionalismo´, un fenómeno que se caracteriza por la internacionalización de las fuentes de los derechos y de los tribunales encargados de interpretarlos. Esto les dota de mayor fuerza y permite un tratamiento técnico-jurídico de mayor calidad, menos ligado a la política con minúscula, a la política partidaria o a la distorsión ideológica".

Fundamentación filosófica de los derechos humanos

La intervención de Juan Cianciardo en el congreso se tituló ‘La doctrina del doble efecto y la fundamentación de los derechos humanos'. En ella expuso cómo el principio de proporcionalidad -que exige al legislador que la ley que dicta regule de modo "proporcionado" los derechos fundamentales- tiene puntos de contacto con la doctrina clásica del doble efecto. "La razón de ser del principio proporcionalidad coincide con la razón de ser del doble efecto: la exigencia jurídico-moral en el primer caso y moral en el segundo de reconocer el carácter absoluto de, respectivamente, los derechos humanos y los absolutos morales. Como consecuencia de esto, el sentido del principio en su conjunto se juega en la posibilidad de escapar o trascender a un mero balance de costos y beneficios".

Para el especialista argentino, la filosofía desempeña un papel fundamental para sustentar la teoría y el discurso de los derechos humanos. "Sólo la filosofía es capaz de proporcionar bases sólidas a los conceptos de dignidad y naturaleza humana. Sin un fundamento sólido, los derechos se ven reducidos a banderas de lucha política, a instrumentos permeables a la razón estratégica, a la ideología".

En ese sentido, apeló a enriquecerlos con la visión de la doctrina clásica de la ley natural: "Frente a problemas de coordinación, la única alternativa humana es la jurídica, que trata al otro y al propio sujeto como un fin, no meramente como un medio, y permite a la persona hacer de su pretensión un bien que le proporciona un aumento en su ser".

Juan Cianciardo es uno de los veinte expertos que participan durante el 12 y 13 de marzo en el congreso ‘Razón práctica, autonomía y derechos fundamentales', organizado por el proyecto ‘Ley natural y razón práctica' del ICS. Entre ellos se encuentran profesores de la Universidad Austral (Argentina), la Universidad de Birmingham (Reino Unido), la Universidad de Sevilla, la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra y el Instituto Cultura y Sociedad.

"La razón práctica, la autonomía y los derechos fundamentales han ido ganando importancia en los debates jurídicos, sobre todo como consecuencia del creciente protagonismo de la constitución de los sistemas jurídicos", afirmó el profesor Cianciardo. Los dos ejes transversales a las diversas ponencias son la autonomía, en relación con la teoría de la acción y el acto jurídico, y la relación entre principios morales, principios jurídicos y reglas jurídicas.

Algunos de los temas que se abordan son ‘Poder, verdad, Derecho, jueces: ¿se han convertido los procesos judiciales en una maquinaria ciega?', ‘Sobre la distinción entre "matar" y "ser responsable de homicidio": algo más que una cuestión lingüística' y ‘Autodeterminación, dignidad y derechos fundamentales', ´Los desafíos cognitivos de la interpretación concreta. Entre la inteligibilidad del lenguaje y la inteligibilidad de la acción´.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta