Publicador de contenidos

Volver 15_3_5_FYL_linarejos

El patrimonio industrial. Nuestra memoria más reciente

Continua el ciclo "Difusión y comunicación del Patrimonio Cultural" organizado por la Cátedra de Patrimonio y Arte navarro

Descripcion de la imagen
Linarejos Cruz en el Civivox Condestable. FOTO: Manuel Castells
05/03/15 19:00 Fina Trèmols

Linarejos Cruz, arqueóloga y coordinadora del Plan Nacional de Patrimonio Industrial acudió ayer al Civivox Condestable para pronunciar la conferencia "El patrimonio industrial. Nuestra memoria más reciente" en el ciclo "Difusión y comunicación del Patrimonio Cultural" que la Cátedra de Patrimonio y Arte navarro de la Universidad de Navarra celebra durante los meses de febrero y marzo con el patrocinio del Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona.

"El Patrimonio Industrial parece el hermano menor de todos los patrimonios, afirmó. En la ponencia anterior se ha hablado de restos prehistóricos. ¿Casualidad? No, parece que el hilo conductor que une las dos temáticas es la arqueología". Cuando se habla de patrimonio industrial, entendemos algo que nos remite a la historia más reciente, hay un antes y un después de la revolución industrial. Es el conjunto de bienes muebles e inmuebles generados por las actividades de extracción, transformación y transporte derivados de la actividad industrial. Tiene un límite cronológico, que va desde la mitad de XVIII hasta los años 70-80 cuando las industrias dejan su actividad.

"Es relativamente fácil, reconocer el valor histórico de los edificios o elementos que forman el patrimonio industrial", afirmó Linarejos Cruz. "El tiempo hace de filtro y nos hace valorar lo que es antiguo, pero también estamos haciendo historia ahora". El patrimonio industrial ha tenido una gran capacidad de generar paisajes culturales propios, determinados por el proceso industrial de que se tratara: una mina, una fábrica, un canal de agua.

Cruz explicó de qué manera las acciones del Plan Nacional de Patrimonio Industrial pretenden dar respuesta a elementos difíciles de identificar. "Cuando desaparece la actividad, generalmente lo que se quiere es rentabilizar el edificio económicamente. Fábricas que en sus inicios se situaron a las afueras de las ciudades y hoy están en el centro del casco urbano ocupan un suelo que tiene un valor económico importante". 

Elementos industriales protegidos en Navarra

La ponente señaló los bienes de interés cultural que están protegidos en la Comunidad Foral: la locomotora de los Cementos Portland en Olazti, inventariada en 1996; el acueducto de  Noain, declarado bien de interés cultural en 1989;  el Bocal de Fontellas, donde empieza el Canal Imperial de Aragón (2004); el trujal antiguo del paraje de Belver o de Cabanillas (2006); la real fábrica de armas de Eugi, en el Valle de Esteribar, y la fábrica de armas de Orbaizeta, declaradas en 2008. 

Ejemplos de reutilización

Algunos de los elementos industriales que quedaron en desuso se han rehabilitado y ahora prestan una nueva función cultural. Puso varios ejemplos, entre ellos, las minas de mercurio de Almadén, en Ciudad Real, que son visitables; la central térmica de Ponferrada, convertida en museo nacional de la energía; o el Matadero municipal de Madrid, que ahora es un espacio cultural con salas de cine y teatro, casa del lector y centro de exposiciones. La central eléctrica que estaba a orillas del Támesis, en Londres, fue convertida en su momento en la Tate Modern, uno de los museos más visitados del mundo. 

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta