El Museo clausura el ciclo de conferencias “El Museo Del Prado: Hitos Históricos de sus colecciones” con un balance de 1.750 asistentes
El ciclo de conferencias se ha celebrado por primera vez en el Museo Universidad de Navarra y finalizó con la conferencia de Luis Fernández-Galiano, catedrático de proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Resumen del ciclo de conferencias sobre el Museo del Prado
El Museo clausuró el ciclo de conferencias “El Museo del Prado: Hitos históricos de sus colecciones” con un balance de más de 1.750 asistentes, es decir, 250 participantes por conferencia. El curso, organizado por la Fundación Amigos del Museo del Prado y la Facultad de Filosofía y Letras ha contado con el patrocinio de Viscofán y la colaboración de la Fundación Diario de Navarra.
La Fundación Amigos del Museo del Prado se interesó por el Museo Universidad de Navarra para organizar el ciclo de conferencias este año en la Comunidad Foral. “Con el Museo Universidad de Navarra compartimos la ilusión de divulgar el trabajo de los artistas", explicó Nuria de Miguel, secretaria de la Fundación de Amigos del Museo del Prado. El Presidente del Patronato de Promotores del Museo Universidad de Navarra, Ángel Gómez-Montoro explicó que el Museo “se une al Museo del Prado para difundir las colecciones de arte a la sociedad” convirtiéndose así en un centro de arte cuyas colecciones dialogan con las de otros museos de primer nivel.
El número de asistentes asciende a 1.750 entre los cuales hay un 20% estudiantes universitarios, alrededor de un 10% de profesores universitarios y de colegios e institutos de Navarra, un 2% de participantes del Programa Senior de la Universidad de Navarra y, el resto, 68% son ciudadanos de la Comunidad Foral.
Siete conferencias con siete ponentes excepcionales
Francisco Calvo Serraller, catedrático de Historia del Arte
El catedrático de Historia del Arte y director del ciclo de conferencias, Francisco Calvo Serraller, inauguró el pasado 19 de octubre este curso con una intervención que estableció una conexión entre el Museo del Prado y su precedente más ilustre que fue la Colección Real. El director del ciclo se centró especialmente en aquellas piezas de la colección del Museo del Prado que se convirtieron en iconos de cómo el triunfo de la fuerza fue sustituido por otros valores de mayor enjundia racional y ética, para los que el vencer mediante la violencia física, sin convencer, resulta intolerable. Así, habló de obras como Los fusilamientos del 2 de mayo, de Goya y el Guernica, de Picasso. Al final de la conferencia, uno de los asistentes le preguntó cómo distinguir si una pieza artística es una obra de maestra o no. “Una obra maestra te golpea de alguna forma, no te deja indiferente, te invita a reflexionar”, respondió el catedrático.
Durante su visita a Pamplona, Calvo Serraller pudo visitar el Museo. “La colección de Oteiza muestra lo que el artista fue en aquel tiempo. Además estas piezas resultan cruciales para entender el arte español que se hace en la segunda mitad del siglo XX”, afirmó Calvo Serraller.
Miguel Falomir, director adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado
“El regalo de obras de arte surgió por primera vez en Italia para agasajar a los mandatarios de potencias europeas”, así introducía su conferencia Miguel Falomir, director adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado. Su ponencia estableció una conexión entre lo que es el Museo del Prado hoy en día y, en lo que fue su precedente más ilustre, la Colección Real. Explicó cómo la mayoría de las obras que hoy son del Museo del Prado no llegaron a manos de los monarcas o del Museo del Prado como resultado de una transacción económica, sino como regalos o donaciones.
Miguel Falomir también tuvo la oportunidad de visitar el Museo Universidad de Navarra. “Me congratulo de que por fin en España haya un verdadero museo universitario perfectamente dotado y que desde luego debe ser un modelo para el resto de universidades españolas. Me han maravillado las exposiciones, el emplazamiento y la misión académica”, destacó Falomir.
Rocío Sánchez Ameijeiras, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Santiago Compostela
La profesora de Historia del Arte en la Universidad de Santiago Compostela, Rocío Sánchez Ameijeiras, impartió la tercera sesión del ciclo donde explicó la llegada del románico al Prado a través de los frescos de la ermita de Vera Cruz en Maderuelo. La villa, marcada por un fuerte carácter militar en la época debido a su proximidad con la frontera, necesitaba redimirse de sus faltas y, por ello, “las pinturas de los murales de la ermita de la Vera Cruz tenían una intención didáctica, eran un catecismo para su época”, afirmó Sánchez Ameijeiras. Estas obras, que datan de la primera mitad del siglo XII, fueron trasladadas a lienzo y reconstruidas en el Museo del Prado.
El trabajo de Sánchez Ameijeiras gira alrededor de la escultura medieval y la escultura gótica. Durante su visita al Museo descubrió que el centro de arte posee numerosos trabajos del fotógrafo Charles Clifford quien, en palabras de la profesora “realizó muchos viajes en el siglo XIX para fotografiar muchas de las construcciones arquitectónicas que hay en nuestro país y que me permiten conocer el estado de algunas piezas de arte en aquella época”.
Gonzalo Borrás, Catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza
“La Crucifixión de Juan de Flandes es una meditación sobre la muerte de Cristo y su capacidad redentora”, reflexionó Gonzalo Borrás en la cuarta sesión del ciclo. La obra, encargada en 1509 por el Obispo de Palencia, Juan Rodríguez de Fonseca, llegó al Museo del Prado “en unas circunstancias especiales ya que fue entregada como dación por el grupo Ferrovial”, expuso el Catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. El ponente se apoyó en esta obra para, tal y como expuso, “ayudar a disfrutar de una obra de arte teniendo en cuenta tres elementos: el comitente, o la persona que encarga la obra, el artista y la obra en sí misma”.
Antes de su conferencia, mientras visitaba las exposiciones del Museo Universidad de Navarra, Borrás reflexionó sobre la relación entre el arte contemporáneo del siglo XX y el arte más clásico. “El arte no puede verse sin tener en cuenta la sociedad ya que éste se alimenta de los modos de ver que tiene la sociedad sus intereses… pero también se alimenta del arte del pasado y del arte de los museos”, afirmó.
Andrés Úbeda, jefe de Conservación de pintura italiana y francesa hasta 1700 del Museo del Prado
“Un acierto y un descubrimiento”, así destacó, respectivamente, Andrés Úbeda las obras Ciego tocando la zanfonía y San Jerónimo leyendo una carta de George de La Tour presentes en la colección del Museo del Prado. El jefe de Conservación de pintura italiana y francesa hasta 1700 del Museo del Prado ahondó en el descubrimiento del artista en 1915, 300 años más tarde, por el alemán Hermann Voss. Tras dicho hallazgo, de La Tour “se convirtió en el pintor barroco por antonomasia”, afirmó Úbeda. Por ello, la adquisición de la obra Ciego tocando la zanfonía en 1991 resultó un acierto para el Museo del Prado y fue un descubrimiento que la obra San Jerónimo leyendo una carta estuviera colgada durante años en uno de los despachos del Palacio de Trinidad, hoy sede del Instituto Cervantes.
“Me gusta muchísimo la idea que la Universidad de Navarra haya acogido esta magnífica colección”, destacaba Andrés Úbeda al visitar la exposición del Museo Universidad de Navarra “La colección de María Josefa Huarte: abstracción y modernidad”, “se nota en lo bien resuelta que está la presentación de las colecciones el cariño y la pasión que se ha puesto en exponer una colección que también fue dada con cariño a la Universidad”.
Manuela Mena, jefe de Conservación de pintura italiana y francesa hasta 1700 del Museo del Prado
La sexta conferencia del ciclo giró en torno a las obras El vuelo de Brujas y La Marquesa de Santa Cruz, de Goya. Manuela Mena, jefe de Conservación de Pintura del siglo XVIII y Goya, Museo del Prado, afirmó que “a Goya le interesaban las brujas, la noche, lo oscuro. Eran símbolos del mal, de la ignorancia y de la superstición". Por otro lado, también expuso a los asistentes cómo la pieza La Marquesa de Santa Cruz salió de forma irregular de España y acabó por salir a subasta en la casa Christie's de Londres. Mena recordó que "fue muy emocionante traer La Marquesa de Santa Cruz, de Goya, a España".
Luis Fernández-Galiano, Catedrático de Proyectos, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
La colección del Museo del Prado tardó tres siglos en gestarse, y su sede ha estado en construcción durante dos. El Catedrático de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Luis Fernández-Galiano, cerró el ciclo de conferencias explicando las transformaciones que ha sufrido la sede del Museo del Prado, la última, a manos de Rafael Moneo, arquitecto que también firma el edificio del Museo Universidad de Navarra. Sobre la futura ampliación, que contempla más de 5000 metros cuadrados de espacio adicional, afirmó: “El corazón de esta propuesta es la reconstrucción del Salón de los Reinos, que servirá como una nueva zona de exposición, pero es importante destacar también la fachada, ese gran pórtico con pilares de bronce, que deja el museo abierto a la ciudad”, destacó Fernández-Galiano.