Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Titulo

Latidos de
San Fermín

San_Fermin_Intro1

Ciencia y tradición se entrelazan en los Sanfermines, con la Universidad como testigo y protagonista. Desde la física aplicada, el investigador Iker Zuriguel analiza el movimiento de quienes esperan el cohete anunciador; Guillermo Zalba, director del departamento de Bioquímica y Genética, pone voz a las Vísperas; Manuel Castells, fotógrafo del campus, espera la llegada de los toros para inmortalizar los mejores momentos desde su objetivo; y Beatriz Remón y José Antonio Fernández, médicos de la Clínica, velan por la seguridad y la salud de los corredores del encierro. A la par, historia y devoción cobran vida en cada pieza que esconde el Tesoro de San Fermín y al que la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro toma el pulso en su aula virtual.

San_Fermin_Imagen

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Intro

Cada 6 de julio, la Plaza Consistorial de Pamplona se abarrota con una multitud llegada de todos los puntos del planeta. El comportamiento de esa marea blanca y roja es lo que ha estudiado durante cuatro años Iker Zuriguel, catedrático de Física Aplicada de la Facultad de Ciencias. La investigación, dirigida por Denis Bartolo, profesor de Física de la Ecole Normale Supérieure (ENS) de Lyon (Francia), ha rastreado el movimiento de las casi 5.000 personas que durante el chupinazo se apretujan en la plaza, un espacio que apenas mide 50 metros de largo por 20 de ancho.

San_Fermin_Marea_Texto1

Los resultados, publicados en Nature, podrían ayudar a predecir el comportamiento de personas en conciertos o festivales, donde el movimiento en masa puede suponer un gran peligro y provocar situaciones de aplastamiento, asfixia e incluso muerte.

A través de las imágenes, grabadas con dos cámaras colocadas en dos puntos de la plaza, y un modelo matemático, Iker y el resto de los investigadores observaron que la densidad de las multitudes se incrementaba desde las dos personas por metro cuadrado, una hora antes del chupinazo, hasta las seis personas por metro cuadrado a las 12 del mediodía, instante del lanzamiento. Además, descubrieron que en determinados momentos y lugares, podían alcanzarse densidades de hasta 9 personas por metro cuadrado.

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Marea_Video_Pie

 Imágenes que muestran el movimiento de las personas que asisten al chupinazo en la Plaza Consistorial de Pamplona cada 6 de julio.

San_Fermin_Marea_Video

San_Fermin_Marea_Texto2

“Cuando la densidad supera las 4 personas por metro cuadrado, se generan oscilaciones en la multitud. Contrariamente a lo que se pensaba, estas no son caóticas sino periódicas. Al alcanzar esa concentración, la masa humana se comporta como un fluido que describe trayectorias orbitales, ya sea en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario, con un periodo de 18 segundos”, explica Iker. “Lo curioso es que el periodo de estas oscilaciones varía según el tamaño de la plaza. Hemos medido los movimientos que aparecen cuando la policía divide la plaza para que salgan los gaiteros, y hemos observado que la duración es diferente —más corta— en cada lado”, destaca.

San_Fermin_Marea_Texto3

El estudio forma parte del proyecto ‘San Fermín Crowd Lab’ y en él colabora el Ayuntamiento de Pamplona, con el que se firmó un convenio para instalar las cámaras que monitorean la dinámica de flujos en el chupinazo, así como en otros escenarios de Sanfermines. El objetivo de este acuerdo es conseguir medidas de alta precisión del movimiento de personas en situaciones de alta densidad en San Fermín para incrementar la seguridad ciudadana. 

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Fotografia_Titulo


Capturando el recorrido del encierro

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Fotografia_Texto1

Uno de estos lugares, que día tras día, durante los Sanfermines, se llenan de gente, es el recorrido del encierro. Cuando a las 8 de la mañana, los seis toros que se lidiarán esa tarde inician su carrera desde los Corrales del Gas hasta la Plaza de Toros, los maderos del recorrido rebosan de curiosos. Pero no todos son meros espectadores; algunos como Manuel Castells están trabajando. 

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Fotografia_Texto3

Manuel es el fotógrafo de la Universidad. Por su objetivo pasan cada curso centenares de eventos que se plasman en más de 100.000 fotografías. Un trabajo que le hace casi omnipresente en cada rincón del campus. Del 7 al 14 de julio, Manuel se cuelga, además, el pase de prensa como uno de los centenares de fotógrafos acreditados para el encierro. Hace 10 años, empezó a colaborar con EFE y ahora lo hace con Diario de Navarra. “Los medios de comunicación necesitan contratar a más gente, aparte de su plantilla habitual, para poder cubrir todo el recorrido. En un segundo hay que tomar muchas decisiones”, explica. 

San_Fermin_Fotografia_Imagen1

Manuel Castells, fotógrafo de la Universidad y fotógrafo acreditado para el encierro.

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Fotografia_Imagen2

 Imagen captada por Manuel Castells de una cogida a un mozo en el callejón de la Plaza de Toros.

San_Fermin_Fotografia_Texto2

Dependiendo del tramo que le toque cubrir, Manuel puede pasar más de dos horas esperando el paso de mozos y astados. “Si voy a estar en un balcón, me basta con llegar a las 7:30, cuando se cierra el recorrido; pero si me toca vallado, tengo que estar ahí entre las 5:30h. y las 6:30h.”, relata. 

El tramo que más le gusta a Manuel es el callejón. “El encierro es cada vez más rápido y ya no hay tantos toros sueltos como antes. Al final del recorrido, la manada va más estirada y eso ayuda para poder sacar buenas fotos”. De hecho, de todas las instantáneas que Manuel ha sacado en el encierro, su favorita es una que tomó en ese tramo. “Capté el momento de una cogida. Cuando estás ahí siempre quieres que pase algo para tener la foto, pero, a la vez, esperas que no sea nada grave. En este caso, gracias a Dios, no lo fue”, concluye.

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Medicos_Titulo


Aliados de San Fermín para cuidar a los corredores

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Medicos_Intro

Quienes como Manuel tampoco se pierden un encierro son los numerosos profesionales sanitarios que, ataviados con el característico chaleco de la Cruz Roja, se alían con el capotico de San Fermín para velar por la protección de los corredores. Beatriz Remón y José Antonio Fernández son dos de ellos.

San_Fermin_Medicos_Texto1

“Soy voluntaria desde hace cinco años; tres en Pamplona, desde que empecé la residencia en Pediatría en la Clínica Universidad de Navarra”, cuenta Beatriz. “He colaborado en múltiples actividades con Cruz Roja, como la cabalgata de los Reyes Magos, la Javierada o la Behobia-San Sebastián. Pero no fue hasta el año pasado cuando decidí dar un paso más y ayudar también en los encierros de San Fermín”. Los voluntarios sanitarios tienen que estar en la sede de Cruz Roja a las 6 de la mañana para el reparto de los puestos médicos. Una vez allí, se prepara el material necesario para lo que pueda pasar. “Son momentos de tensión hasta que escuchas el cohete. Luego, ves a la gente corriendo por la calle Estafeta y sabes que ya se acercan los toros. Nuestra labor ahí es estar atentos a todo lo que sucede para detectar a aquellos corredores que puedan necesitar asistencia médica”, relata Beatriz. 

“Recuerdo atender muchas contusiones incluso alguna luxación de hombro”, rememora. “Sí que viví un momento de tensión con un corredor que sufrió un traumatismo craneoencefálico y tuve que saltar la valla tras el paso de los toros para atenderle. Todavía no habían pasado los cabestros y el resto de corredores hicieron un escudo humano para que pudiera atenderle con seguridad. Fue algo increíble. Afortunadamente, el corredor estaba bien”. 

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Medicos_Imagen

Sanitarios

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Medicos_Imagen_Pie

 Los voluntarios José Antonio Fernández y Beatriz Remón junto a Crisitina Honorato (en el centro), también profesional de la Clínica.

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Medicos_Texto2

Tampoco a José Antonio le ha tocado atender hasta ahora ninguna herida por asta de toro, pero “sí muchas caídas con desgarro de piel, mucho moratón y mucha torcedura de tobillo o rodilla”. “Entre las cosas más graves que he atendido ha habido dos traumatismos cerebrales con pérdida de consciencia. Gracias a Dios todo fue bien y recuperaron el conocimiento en la misma plaza”, recuerda. 

José Antonio es voluntario con Cruz Roja Burlada, que cubre la entrada a la Plaza de Toros y la suelta de vaquillas posterior al encierro. Lo es desde hace 4 años, cuando comenzó su residencia en la Clínica. “Ejercer una parte de mi especialidad (Anestesiología y Reanimación) fuera de mi zona de confort supone un reto profesional”, reconoce. Además, hay un componente sentimental: “Siempre, desde muy pequeño, madrugaba para ver por la televisión el encierro junto a mi abuelo. Es una forma de acordarme de él”, asegura.

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Musica_Titulo


Música y arte para honrar al santo

San_Fermin_Musica_Texto1

La devoción de Pamplona a San Fermín se remonta al siglo XII, cuando llegó a la ciudad la primera reliquia del santo. “Hasta finales del siglo XVI los pamploneses honraban a San Fermín en otoño, el 10 de octubre para mayor exactitud. Era la conmemoración litúrgica de la entrada del Santo Obispo en su sede de Amiens”, explica José Luis Molins, profesor de la cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la Facultad de Filosofía y Letras, y autor de la monografía “Capilla de San Fermín en la pamplonesa iglesia parroquial de San Lorenzo”. Fue en 1590 cuando el Ayuntamiento solicitó al obispo, D. Bernardo de Rojas, el traslado de la fiesta a una época del año con mejor climatología; y, así, la solemnidad de San Fermín se conmemora, desde 1591, el 7 de julio.

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Musica_Texto2

Como toda gran fiesta, esta solemnidad tiene también sus vísperas. Hasta que en 1941 se institucionalizó el lanzamiento del chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento, estas marcaban el inicio de los Sanfermines.

Hoy, las Grandes Vísperas de San Fermín se siguen celebrando. Su interpretación musical, para coro y orquesta, siempre ha estado a cargo de la Capilla de Música de la Catedral. En ella canta como barítono, desde 1989, Guillermo Zalba, director del departamento de Bioquímica y Genética de la Facultad de Ciencias. Ensayan dos días a la semana durante todo el año, excepto del 15 de julio al 14 de agosto que tienen vacaciones. Y cantan en todas las celebraciones importantes de la Catedral: grandes festividades (Navidad, Epifanía, Semana Santa, Corpus Christi, Pentecostés, Asunción, San Saturnino, San Francisco Javier…) y momentos litúrgicos relevantes, como el tiempo de Adviento y el de Cuaresma. “Cantar con la Capilla me permite participar activamente en la liturgia de la misa. Resulta muy gratificante poder cantar junto con los canónigos de la Catedral una música culta y tradicional, acompañada normalmente con un gran órgano y, en muchos casos, con orquesta”, cuenta.

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Musica_Texto3

Los ensayos se intensifican en los momentos previos a los sanfermines. “En esas fechas, finales de junio y primera semana de julio, se nota en el grupo la emoción y excitación”, recuerda Guillermo. La Capilla de Música participa en las Vísperas; en la Misa Mayor, el 7 de julio; y en la Octava, el día 14. “Los tres actos son emblemáticos, pero si me tengo que quedar con uno, diría que son las Vísperas de San Fermín”, asegura Guillermo. “Son unas vísperas cantadas en honor al santo, con presencia de la Corporación municipal vestida de gala. En ellas participa también la Orquesta Sinfónica de Navarra y, normalmente, cantamos las tradicionales Vísperas de Mariano García y Joaquín Maya, además de otros autores y maestros de capilla. Después de la emoción que supone el inicio de los Sanfermines con el chupinazo en la Plaza Consistorial, este acto es el que verdaderamente marca el inicio de las fiestas con el culto y la devoción al santo”, explica. 

San_Fermin_Musica_Imagen1

Capilla de Música

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Musica_Imagen1_Pie

 Interpretación musical a cargo de la Capilla de Música de la Catedral en el año 2018.

Aplicaciones anidadas

San_Fermin_Musica_AudioIcono

San_Fermin_Musica_Audio

Escucha las Vísperas de San Fermín cantadas en honor al santo a cargo de la Capilla de Música de la Catedral y la Orquesta Sinfónica de Navarra.

San_Fermin_Musica_Texto4

El epicentro de esa devoción a San Fermín es su capilla. Miles de personas la visitan durante las fiestas, pero también a lo largo del año. Ubicada en la iglesia de San Lorenzo, custodia el denominado como Tesoro de San Fermín, el conjunto de piezas de platería, joyería y ornamentos que pertenecen al santo. “Se trata de un espléndido conjunto de obras que cronológicamente abarcan piezas desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Sin embargo, las más originales y suntuosas responden todas a los siglos del Barroco, cuando la devoción por los santos experimentó un fuerte auge y cualquier obra empleada tanto en la liturgia como en el adorno de las imágenes y capillas era susceptible de ser realizada en plata”, explica Ignacio Miguéliz, subdirector de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. 

Como parte del equipo de investigación en varios proyectos relacionados con la catalogación del patrimonio en Navarra, Ignacio conoce bien estas piezas, cuya descripción e historia ha recogido en uno de los itinerarios que la Cátedra ofrece en su Aula virtual. Una experiencia digital perfecta para descubrir este tesoro antes de visitarlo en la capilla del santo.