Contenido principal
Ir al contenido principal
Header Schemes
Universidad de Navarra
Menú de navegación
Clínica Universidad de Navarra
IESE Business School
Cerrar
Estudios
¿Qué quieres estudiar?
Grados
Másteres
Programas de doctorado
Programas profesionales
Admisión y Ayudas
¿Por qué la Universidad de Navarra?
Grado
El grado, paso a paso
¿Qué carrera estudiar en la Universidad?
Admisión
Plazos de admisión
Criterios y pruebas de admisión
Matrícula
Becas y ayudas
¿Cuánto cuesta estudiar en la universidad?
Precio personalizado
Becas
Financiación
Formas de pago
Nuestros delegados
Información para orientadores
Máster
Nuestros programas
Admisión y matrícula
Precios, becas y ayudas
Calculadora de precio
Descuentos y financiación
Becas
Salidas profesionales
Doctorado
Alojamiento
Conoce nuestros campus
¿Quieres hablar con nuestros estudiantes?
Investigación
Nuestro compromiso
Nuestra investigación
Nuestros investigadores
Nuestros servicios
Para investigadores
Gestión de la investigación
Protección y promoción de resultados
Evaluación de la Investigación
Para empresas
Proyectos de I+D
Investigación en colaboración
Prestación de servicios
Transferencia de materiales
Licencias de patentes
Oferta tecnológica
Ensayos clínicos
Drug development unit
Enterprise Europe Network
Escuela de Doctorado
Acerca de
Matrícula y trámites administrativos
Seguimiento a los alumnos de doctorado
Financiación y ayudas
Personal contratado predoctoral
Bibliotecas
Incubadora
Facultades y Escuelas
Centros, institutos, departamentos y cátedras
Arquitectura
Ciencias
Comunicación
Derecho
Derecho Canónico
Eclesiástica de Filosofía
Económicas y Empresariales
Educación y Psicología
Enfermería
Farmacia y Nutrición
Filosofía y Letras
IESE Business School
ISEM Fashion Business School
ISSA School of Applied Management
Medicina
Teología
Tecnun. Escuela de Ingeniería
Conoce la universidad
Misión y valores
Nuestra historia
Hitos históricos
Doctores Honoris Causa
Medallas de Oro
Organización
Cancillería
Anteriores Grandes Cancilleres
Rectorado
Gabinete de la rectora
Secretaría del Rectorado
Junta de Gobierno
Centros e Institutos
Facultades y Escuelas
Servicios centrales
Representación estudiantil
Entidades colaboradoras
Normativa básica
Estrategia 2025
Los tres ejes
Universidad interdisciplinar
Nuestro impacto en la sociedad
Portal de transparencia
Información institucional
Docencia
Investigación
Impacto
Memorias
Memoria económica
Otras memorias
Unidad de Atención a personas con discapacidad
Necesidades educativas especiales
Iniciativas
Rankings
Directorio
¿A quién quieres encontrar?
Teléfonos y direcciones
Redes sociales
Nuestros campus
Campus Pamplona
Campus San Sebastián
Campus Madrid
IESE Business School
Noticias y eventos
Actualidad
Salud y Ciencia
Sociedad y Comunicación
Cultura y Arte
Empleo e Innovación
Calendario de eventos
Vida universitaria
Más allá del aula
Deporte
Solidaridad
Museo Universidad de Navarra
Museo de Ciencias
Empleo y prácticas
Innovation Factory
Capellanía
Clubes y Congresos
Menú de navegación
Estudiantes
Profesores y empleados
Alumni
Enlaces rápidos
¿Qué quieres estudiar?
Colabora
Menú de navegación
Clínica Universidad de Navarra
IESE Business School
Inicio
Cerrar
Publicaciones de nuestros investigadores
Detalle Publicación
ART��CULO
Quantifying the effect of corrective surgery for trigonocephaly: A non-invasive, non-ionizing method using three-dimensional handheld scanning and statistical shape modelling
Autores:
Rodríguez Florez, Naiara (Autor de correspondencia)
; Göktekin, Ö.K.; Bruse, J.L.; Borghi, A.; Angullia, F.; Knoops, P.G.M.; Tenhagen, M.; O'Hara, J.; Koudstaal, M.J.; Schievano, S.; Jeelani, N.U.O.; James; Dunaway, D.
Título de la revista:
JOURNAL OF CRANIO-MAXILLOFACIAL SURGERY
ISSN:
1010-5182
Volumen:
45
Número:
3
Páginas:
387 - 394
Fecha de publicación:
2017
Resumen:
Trigonocephaly in patients with metopic synostosis is corrected by fronto-orbital remodelling (FOR). The aim of this study was to quantitatively assess aesthetic outcomes of FOR by capturing 3D forehead scans of metopic patients pre- and post-operatively and comparing them with controls. Ten single-suture metopic patients undergoing FOR and 15 age-matched non-craniosynostotic controls were recruited at Great Ormond Street Hospital for Children (UK). Scans were acquired with a three-dimensional (3D) handheld camera and post-processed combining 3D imaging software. 3D scans were first used for cephalometric measurements. Statistical shape modelling was then used to compute the 3D mean head shapes of the three groups (FOR pre-op, post-op and controls). Head shape variations were described via principal component analysis (PCA). Cephalometric measurements showed that FOR significantly increased the forehead volume and improved trigonocephaly. This improvement was supported visually by pre- and post-operative computed mean 3D shapes and numerically by PCA (p < 0.001). Compared with controls, post-operative scans showed flatter foreheads (p < 0.001). In conclusion, 3D scanning followed by 3D statistical shape modelling enabled the 3D comparison of forehead shapes of metopic patients and non-craniosynostotic controls, and demonstrated that the adopted FOR technique was successful in correcting bitemporal narrowing but overcorrected the rounding of the forehead.
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.jcms.2017.01.002
Impacto:
24 citas en
23 citas en
Google Scholar