Congreso Internacional. Historia de la Arquitectura Moderna
La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra es sede del Congreso Internacional sobre Historia de la Arquitectura Moderna. El encuentro se celebra cada dos años desde su creación en 1998.
En su última edición, celebrada los días 27, 28 y 29 de abril, se abordó el tema de la "Arquitectura para la salud y el descanso (1914-1975)".
11 y 12 de abril de 2024
Arquitectura escolar (1919-1975), una necesidad permanente
La arquitectura escolar, no ya la de naturaleza universitaria, es uno de los ámbitos en los que mejor se puede percibir la evolución estilística y formal de la arquitectura en un país. Por una parte, ese ha sido, y sigue siendo, uno de los campos de la tarea edificatoria en los que se ha dado una necesidad permanente de actuación y de trabajo, que se ha llevado a cabo aun en las situaciones sociales de mayor crisis económica. Y a la vez, es un campo en el que los cambios funcionales no suelen ser ni profundos, ni determinantes, ni rápidos. Así, finalmente, nos encontramos frente a un tipo de arquitectura que permite comparar y analizar con especial eficacia las novedades estilísticas y en el uso de los materiales; así como los avances y retrocesos, la ortodoxia, heterodoxia, el rigor o ambigüedad ecléctica de los arquitectos y de los estados o territorios, dada la permanencia del tipo y la continuidad en el tiempo del ejercicio de ese género de arquitectura.
A fin de establecer alguna categoría dentro de este ámbito, distinguiremos la arquitectura escolar que podríamos llamar infantil –la de las escuelas primarias, parvularios, etc...–, de aquella otra próxima ya al ámbito universitario, constituida por los institutos y colegios, normalmente dotados de instalaciones complementarias (laboratorios, bibliotecas, espacios deportivos...) no presentes en los primeros; si bien en no pocas ocasiones ambos programas pueden convivir dentro de un mismo edificio o conjunto de edificios formando una unidad.
Así pues, para establecer de algún modo secciones dentro de la convocatoria de este congreso señalaremos esas dos categorías:
-
Parvularios, escuelas y establecimientos para la enseñanza infantil.
-
Colegios, institutos y centro educativos de enseñanza destinados a jóvenes.
Contacto
congresoetsaun@unav.esEscuela de Arquitectura
31009 Pamplona, España
+34 948 42 56 00 Ext. 802826
Contactar-
William J. R. Curtis
-
Joaquín Medina Warmburg
-
Paolo Valerio Mosco
-
Ana Tostoes
-
Wilfried Wang
-
Fernando Agrasar
-
Pablo Arza
-
Juan Calatrava
-
Ana Esteban Maluenda
-
Carolina García-Estévez
-
Josefina González Cubero
-
César Martín
-
José Ángel Medina
-
José Morales
-
Juan M. Otxotorena
-
José Manuel Pozo
-
Antonio Pizza
-
Jorge Tárrago
-
Jorge Torres
Secretaría
-
Pablo Arza (congresoetsaun@unav.es)
La cuota de inscripción será de 220 euros si se formaliza antes del día 26 de febrero de 2024, y de 280 euros si se hiciera después. El pago deberá realizarse a través de la página web del congreso.
20 de mayo 2023 - Límite de recepción de propuestas (máx. 400 palabras). Las propuestas (español o inglés) se enviarán a
congresoetsaun@unav.es cumplimentando la plantilla disponible en la web.
10 de julio 2023 - Comunicación a los autores de las propuestas seleccionadas.
21 de octubre 2023 - Fecha límite de entrega (máx. 4.000 palabras). Las comunicaciones (español o inglés) se enviarán a congresoetsaun@unav.es.
Ediciones anteriores
2020
Los edificios de la Industria: icono y espacio de progreso para la arquitectura en el arranque de la modernidad
2008
Miradas cruzadas: intercambios entre Latinoamérica y España en la arquitectura del siglo XX
2006
La arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura española en el arranque de la modernidad (1945-1965)