Congreso Internacional - Historia de la Arquitectura Moderna Española
La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra es sede del Congreso Internacional sobre Historia de la Arquitectura Moderna Española. El encuentro se celebra cada dos años desde su creación en 1998.
En su última edición, celebrada los días 27, 28 y 29 de abril, se abordó el tema de la "Arquitectura para la salud y el descanso (1914-1975)".
27 y 29 de abril de 2022
Arquitectura para la salud y el descanso (1914-1975)
En los últimos cien años, el progreso médico y los estudios sobre higiene y salud han ido estableciendo nuevas exigencias hospitalarias que la arquitectura, como ninguna otra disciplina, ha sabido satisfacer, combinando lo técnico con lo estético, lo confortable y lo amigable con lo práctico, para lograr ambientes espaciales que no sólo permiten intentar sanar, sino que, muchas veces, favorecen la sanación con aportaciones estéticas y paisajísticas que combinan la asepsia y la atención a las exigencias médicas con las cualidades curativas y paliativas de un ambiente psicológicamente favorable. Porque la belleza también cura.
Los sanatorios para enfermedades infecciosas, los hospitales y dispensarios, la arquitectura hospitalaria parala guerra, incluidos los barcos, ofrecen un sinfín de ejemplos de esa arquitectura que intentó responder a las necesidades de los más débiles de la sociedad: los enfermos. Y también encontramos interesantes ejemplos de ese género de arquitectura en balnearios, centros de descanso, baños termales, centros preparados para la curación psíquica, ..., que ofrecen, en conjunto, el retrato de la respuesta a una de las tareas más importantes de la arquitectura en la sociedad; porque sus resultados afectan al cien por cien de la población, reiteradamente, desde el nacimiento hasta la muerte.
Tres serían las cuestiones a considerar durante el Congreso:
-
Arquitectura urbana de la salud: hospitales, dispensarios, centros de salud.
-
Arquitectura paisajística de curación: los sanatorios.
-
Arquitectura para el descanso y el bienestar: balnearios, termas, colonias de reposo, establecimientos de recuperación, asilos...
DOCUMENTOS DE INTERÉS
Contacto
congresoetsaun@unav.esEscuela de Arquitectura
31009 Pamplona, España
+34 948 42 56 00 Ext. 802731
Contactar-
Ana Tostoes
-
Joaquín Medina Warmburg
-
Juan M. Otxotorena
-
Antonio Pizza
-
José Manuel Pozo
-
José Ángel Medina
-
Wilfried Wang
-
Juan Calatrava
-
Paolo Valerio Mosco
Secretaría
-
Pablo Arza (congresoetsaun@unav.es)
La cuota de inscripción será de 180 euros si se formaliza antes del día 26 de febrero de 2022, y de 240 euros si se hiciera después. Realiza el pago del congreso.
27 de Abril
19.30 Inauguración de la Exposición. Vestíbulo ETSA.
28 de Abril
MAÑANA
09.00 Acreditación. Vestíbulo ETSA
09.30 Inauguración del Congreso
10.00 Antonio Pizza (Universitat Politècnica de Catalunya)
El dispensario antituberculoso de Sert, Subirana y Torres Clavé (1933-1937): Una fábrica de salud arquitectónica y urbana en pleno “Barrio Chino” barcelonés.
11.00 Descanso
11.30 Ana Esteban Maluenda (Universidad Politécnica de Madrid)
¿Salud o recreo? Un recorrido por las piscinas modernas de Madrid
12.15 José Manuel Pozo (Universidad de Navarra)
La Belleza como estrategia en la arquitectura para el enfermo
13.00 Jorge Torres (Universitat Politècnica de València)
H VEN LC. Le Corbusier: un proyecto de Hospital para Venecia
TARDE
16.00 Lectura de comunicaciones (3 foros paralelos)
18.00 Mesa redonda
19.00 Ana Tostões (Universidade de Lisboa)
Health at the core of Modern Movement Architecture
29 de Abril
MAÑANA
10.30 Wessel de Jonge (TU Delf)
"Sanatorium Zonnestraal (1928-2013). Restoration and Adaptive Re-use of a Modern Icon"
11.15 Jonas Malmberg (Alvar Aalto Foundation)
Paimio Sanatorium by Alvar Aalto – the history and future
12.00 Descanso
12.30 Joaquin Medina (Karlsruhe Institute of Technology)
PRORA - Balneario de los 20.000
13.15 Bárbara Lamprecht (University of Liverpool)
Modern resources research restoration and rehabilitation
TARDE
16.00 Lectura de comunicaciones (3 foros paralelos)
18.00 Mesa redonda
19.00 Análisis Final
19.30 Juan Calatrava (Universidad de Granada)
Sanatorios de papel: espacios sanitarios en la literatura
21.30 Cena de clausura
Colabora:
Ediciones anteriores
2020
Los edificios de la Industria: icono y espacio de progreso para la arquitectura en el arranque de la modernidad
2008
Miradas cruzadas: intercambios entre Latinoamérica y España en la arquitectura del siglo XX
2006
La arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura española en el arranque de la modernidad (1945-1965)
Imaginary nowhere
El vestíbulo de la Escuela acoge la exposición Imaginary nowhere: 11 fotografías del profesor César Azcárate sobre obra industrial, diseñada para el Congreso Internacional de Arquitectura 2020.