Cinco investigadores internacionales se incorporan a la Universidad con una beca ‘Marie Curie’
Desarrollarán proyectos sobre salud urbana, climatización sostenible, alimentación para personas con disfagia, cadenas de suministro sostenibles y nuevas terapias contra el cáncer infantil

PhotoManuel Castells y cedidas/De izquierda a derecha, arriba, los investigadores Amirouche Deghima y Reshma Krishnan; abajo, Jieun Shin, César Quishpe y Greta Avancini.
03 | 10 | 2025
Cinco investigadores que se han incorporado este nuevo curso a la Universidad y al IESE, su escuela de negocios, -procedentes de Ecuador, India, Argelia, Canadá, Italia y Corea del Sur- han obtenido una beca Marie Sklodowska-Curie, una de las más competitivas de Europa. Sus proyectos abordan desafíos científicos y sociales como la mejora de calidad del aire en barrios vulnerables, la eficiencia energética en edificios, la alimentación funcional para personas con dificultad para tragar, la creación de cadenas de suministro sostenibles para reducir el impacto ambiental de las empresas, y el desarrollo de terapias innovadoras contra el neuroblastoma, un tipo agresivo de cáncer infantil.
En esta convocatoria de las Marie Sklodowska-Curie Postdoctoral Fellowships 2024, promovidas por la Comisión Europea para impulsar la carrera de investigadores posdoctorales en centros de referencia internacional, la Universidad se sitúa entre las principales entidades españolas, al mismo nivel que universidades como la Complutense de Madrid, la Universidad de Santiago de Compostela o la Politécnica de Valencia. Además, es la primera universidad privada del país en número de proyectos adjudicados, según datos oficiales de la Comisión Europea. Solo el CSIC (42 proyectos) y un pequeño grupo de universidades públicas superan esta cifra, lo que refuerza su papel como institución de referencia en la captación de talento científico. A su vez, España ha sido el país de la Unión Europea que más proyectos ha captado, con 211 investigadores seleccionados y 42,4 millones de euros adjudicados, lo que representa el 16,3 % del total financiado en la UE-27.
Investigación con impacto en salud y sostenibilidad
Desde el Instituto BIOMA, el investigador ecuatoriano César Augusto Quishpe desarrollará el proyecto OPTIGREEN, que combina urbanismo, salud pública y tecnologías digitales. Su objetivo es diseñar estrategias integradas para planificar y gestionar zonas verdes que mejoren la calidad del aire y la salud, especialmente en barrios vulnerables con altos niveles de contaminación. El proyecto, supervisado por la profesora Ana Sánchez-Ostiz, de la Escuela de Arquitectura, y co-supervisado por el profesor Jesús Miguel Santamaría, de la Facultad de Ciencias, aplicará distintos modelos de diseño arquitectónico, como fachadas verdes, cubiertas arbóreas y muros vegetales, además de herramientas estadísticas, para evaluar contaminantes y su impacto sanitario. Este proyecto integra una serie de herramientas y metodologías avanzadas, como la visualización en 3D y su aplicación a gemelos digitales urbanos. Se desarrolla en colaboración con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de España y la Escuela de Salud Pública Dalla Lana de la Universidad de Toronto (Canadá). Quishpe es doctor en Física y Ciencias del Espacio por la Universidad de Granada y anteriormente fue investigador postdoctoral en el Grupo de Investigación en Teledetección Ambiental de la Universidad de Alcalá.
En la Escuela de Arquitectura, bajo la supervisión del profesor César Martín-Gómez, la investigadora india Reshma Krishnan desarrollará el proyecto BITES, centrado en analizar sistemas termoeléctricos para refrigeración y autocalentamiento de edificios. Su objetivo es contribuir al diseño de edificios energéticamente autónomos, capaces de generar frío o calor sin sistemas tradicionales, mejorando la eficiencia energética y reduciendo el impacto ambiental. Krishnan es doctora en Química por la Universidad de Oslo (Noruega) y titulada en Química de Polímeros por el St Michaels College de la Universidad de Kerala, en la India.
En el Centro de Investigación en Nutrición el investigador argelino Amirouche Deghima trabajará bajo la supervisión de las profesoras Diana Ansorena e Iciar Astiasarán en el desarrollo de nuevos alimentos proteicos con proteínas vegetales y enriquecidos antioxidantes, adaptada a personas con disfagia, un trastorno que afecta la capacidad de deglutir, común en personas mayores o con enfermedades neurológicas. Su proyecto, HyPAD, se centra en la investigación de alimentos funcionales y terapéutica vegetal (identificación, extracción y caracterización de compuestos bioactivos de plantas medicinales), así como la evaluación de sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y otras bioactividades. Deghima es doctor en Ingeniería Bioquímica y Biotecnología por la Universidad de Bejaia en Argelia y desde 2015 es profesor por la Universidad argelina de Mohamed Khider.
La italiana Greta Avancini, con el proyecto CURATIVE, investigará terapias dirigidas con nanopartículas para tratar el neuroblastoma, un tipo de cáncer infantil muy agresivo. Bajo la supervisión de la profesora de la Facultad de Farmacia y Nutrición, María Blanco, el proyecto busca mejorar la eficacia y reducir los efectos adversos de los tratamientos actuales. Avancini es doctora en Biociencias por la Universidad de Padua (2023) e investigadora postdoctoral en el Laboratorio de Nanotecnología para la Medicina de Precisión en el Instituto Italiano de Tecnología en Génova. Tiene experiencia en desarrollar sistemas de administración de fármacos biomiméticos, fármacos quimioterapéuticos, formulación de sistemas de administración de fármacos, síntesis de moléculas pequeñas y estudios in vitro en cultivos celulares.
En el IESE, la investigadora surcoreana Jieun Shin, supervisada por el profesor Fabrizio Ferraro, desarrollará el proyecto GREENCHAIN, centrado en la creación de cadenas de suministro sostenibles que minimicen el impacto ambiental empresarial. El proyecto propone desarrollar un marco teórico interdisciplinar que integre perspectivas de economía, gestión, finanzas, gestión de operaciones e ingeniería industrial, así como establecer modelos empíricos con fuentes de datos novedosas y enfoques econométricos, aplicados a contextos reales de Europa y Japón. Shin es profesora adjunta en Dirección Estratégica en el IESE. Tiene un doctorado en esa especialidad por la Universidad de Toronto, un máster en Tecnología y Política del MIT y es ingeniera química de la Universidad de Tokio. Antes de su carrera académica, trabajó en los sectores químico y financiero.