Una apuesta insuficiente: los servicios especializados en cuidados paliativos aumentan un 38% en África, pero todavía están lejos de cubrir las necesidades del continente
Presentado el nuevo Atlas de Cuidados Paliativos de África, un estudio de 54 países liderado por el Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES de la Universidad de Navarra y la African Palliative Care Association (APCA)

24 | 09 | 2025
El mapa del desarrollo de los cuidados paliativos en África revela que el continente realiza importantes esfuerzos, pero el resultado continúa siendo insuficiente. Los servicios especializados han aumentado un 38%, pero todavía cuentan con un promedio de solo 0,06 servicios por cada 100.000 habitantes. Esta cifra resulta insuficiente para cubrir las necesidades del continente, donde sería deseable que, al menos, se alcanzasen los 2 servicios por cada 100.000 personas. Este es el escenario que muestra el nuevo Atlas de Cuidados Paliativos de África, un estudio que ofrece la información más completa y rigurosa hasta el momento de la situación en el continente.
La investigación ha sido liderada por el Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES (ATLANTES Global Observatory of Palliative Care), del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, en colaboración con la African Palliative Care Association (APCA). Este miércoles, se ha presentado en el 8º Congreso de Cuidados Paliativos de África, celebrado en Gaborone (Botsuana).
Los datos del atlas, que actualizan, amplían y mejoran la edición anterior, publicada en 2017, han sido recogidos y analizados siguiendo una metodología rigurosa y aplicando el nuevo marco conceptual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la que ATLANTES es centro colaborador. Asimismo, ha contado con la participación y apoyo de 121 consultores expertos de 50 países africanos, capacitados por ATLANTES, que han trabajado sobre el terreno para recoger y verificar la información.
Necesidades urgentes
Se estima que más de 17 millones de personas enfrentan un sufrimiento grave relacionado con la salud en África. A pesar de la decidida apuesta por el aumento de las políticas sanitarias en cuidados paliativos, el mapa muestra necesidades urgentes. Solo Uganda alcanza el nivel Avanzado y apenas cinco países —Sudáfrica, Malawi, Kenia, Marruecos y Ruanda— tienen sistemas bien establecidos. En el otro lado de la balanza, Angola, Burundi, República Centroafricana, Chad, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Guinea-Bissau, Santo Tomé y Príncipe y Somalia no cuentan con servicios especializados. En conjunto, más de la mitad del continente se encuentra todavía en estado emergente en el desarrollo de los cuidados paliativos.
Otra de las cuestiones preocupantes es el limitado acceso a medicinas para aliviar el dolor: en el 76% de los países, la morfina oral está disponible en menos del 10% de los centros de atención primaria urbanos; esta escasez se extiende al 85% en las zonas rurales. Solo en países como Mauricio, Marruecos, Namibia y Ruanda la disponibilidad urbana supera el 70%. En el caso de los niños, apenas existen 102 servicios de cuidados paliativos pediátricos especializados en todo el continente —y más de la mitad se concentran solo en tres países: Sudáfrica, Zambia y Uganda.
El estudio revela marcadas desigualdades entre los países africanos anglófonos y no anglófonos. Los primeros alcanzaron sistemáticamente mejores resultados en el acceso a medicamentos esenciales para el dolor —como la morfina oral—, en la formación de profesionales y en la disponibilidad de servicios especializados, incluidos los pediátricos. Asimismo, los países anglófonos publicaron hasta quince veces más investigaciones que los no anglófonos, lo que deja a estos últimos con menos evidencia propia para guiar sus políticas y con mayor dependencia de modelos externos.
Avances
Sin embargo, hay motivos para la esperanza, pues ya son 10 los países que cuentan con estrategias nacionales independientes en cuidados paliativos; 25 los han integrado en planes más amplios; y seis están trabajando en políticas. Entre ellos, Chad, Yibuti, Guinea-Bisáu, Lesoto y Níger, donde nunca antes se habían considerado.
Asimismo, ya son 26 los países africanos que disponen actualmente de una autoridad nacional de cuidados paliativos enmarcada en sus Ministerios de Salud (ocho más que en 2017), de los cuales Benín, Malaui, Ruanda y Uganda cuentan con organismos de coordinación plenamente estructurados. Por otro lado, Guinea Ecuatorial, Lesoto, Gambia y Zambia han perdido el estatus de autoridad nacional, lo que refleja la fragilidad de estos avances.
Cabe destacar el caso de Uganda como referente de los cuidados paliativos en África. Este país de ingresos bajos más de 51 millones de habitantes fue uno de los primeros en garantizar el acceso gratuito y descentralizado de la morfina oral y permite a las enfermeras prescribirla. También destaca en cuestiones como el establecimiento de indicadores que permiten evaluar la situación y su trabajo por integrar los cuidados paliativos en la cobertura sanitaria universal. Asimismo, el país ha demostrado su carácter innovador al incluir los cuidados paliativos en la formación universitaria obligatoria de los profesionales de salud. En este ámbito, también está integrado en Malaui, Namibia, Zimbabue, Kenia, Marruecos y Ghana.
Una herramienta práctica
El Atlas de Cuidados Paliativos de África busca ser una herramienta práctica de promoción y sensibilización en todos los países, y contribuir al desarrollo de políticas públicas, gracias a su diseño visual, que incluye mapas e infográficos, el Atlas. De forma gratuita, puede consultarse online, en la web del ICS.
Este atlas supone la tercera entrega de una serie de cinco publicaciones que reunirán, por primera vez, un mapa global de los cuidados paliativos. El pasado abril se presentó en Malasia el dedicado a la región de Asia Pacífico; y en mayo se dio a conocer en Helsinki el de Europa. A lo largo de este otoño llegarán los protagonizados por las Américas y el Mediterráneo Oriental.