aula_abierta_itinerarios_35_titulo

Patrimonio cultural de Ororbia

aula_abierta_itinerarios_35_2_texto

Parroquia de San Julián: el templo gótico

La iglesia de San Julián responde al esquema de nave única con presbiterio de igual anchura que la nave, que tuvo mucho éxito en el gótico navarro. En concreto, presenta una cabecera poligonal y una nave dividida en cuatro tramos, a la que se adosan dos pequeñas capillas que hacen las veces de transepto. A los pies se conservó la torre del templo románico precedente. Se ha subrayado la monumentalidad y elegantes proporciones de su arquitectura, que la vinculan con la gran obra del gótico en Navarra, el claustro y dependencias de la catedral de Pamplona, sobre todo el refectorio. Otro nexo con la mencionada empresa son las pinturas murales de Juan Oliver, que además han servido para fijar la cronología de la construcción en el primer cuarto del siglo XIV. Debió de tratarse de un proyecto ambicioso que contó con artífices procedentes del claustro de la catedral y fue levantado en poco tiempo, tal y como se aprecia en el aspecto homogéneo de los muros exteriores.

El exterior se articula mediante poderosos contrafuertes, entre dos de los cuales se abre una bella portada; en piedra blanca y con profundo abocinamiento, está articulada por cuatro arquivoltas muy apuntadas compuestas por parejas de baquetones, los cuales se prolongan a las jambas. Recuerda a otras portadas de iglesias vinculadas al claustro catedralicio, como San Saturnino de Pamplona, Santa María de Ujué o el Santo Sepulcro de Estella, aunque mucho más simplificada en su estructura y decoración, que se limita a una faja de hojas a modo de capiteles y a un crismón en el ápice de la segunda arquivolta, si es que no se labró alguna escena en el tímpano hoy liso.

Al interior, el resultado es un espacio amplio y diáfano, en el que destaca la sensación de unidad que proporciona el gran presbiterio, de una anchura igual a la de la nave. Los tramos de la nave están cubiertos por bóveda cuatripartita que apea en pilares baquetonados suspendidos a media altura, a diferencia de la cabecera, donde los soportes llegan hasta el suelo. Tanto las secciones de los soportes y de los nervios de las bóvedas como los motivos decorativos de los capiteles y las claves derivan del claustro de la catedral de Pamplona. Eso sí, la escultura no sería equiparable en cuanto a calidad con la catedralicia. En la clave del arco de embocadura del coro situado a los pies aparecen las armas de Navarra, algo para lo que no se ha encontrado un motivo convincente. Su existencia en la iglesia fue la razón esgrimida por el Concejo de Ororbia en el siglo XIX para convertirlas en el escudo de la localidad.

Una vez finalizada la construcción, se procedió a la policromía mural, en la que predominaron los tonos rojizos. Solo han perdurado las escenas pintadas por Juan Oliver, que quedaron ocultas por el retablo mayor. Desde el siglo XIV, la parroquia se ha visto enriquecida por numerosos bienes para el servicio del culto, en los que han dejado su huella los sucesivos estilos artísticos. Al gótico corresponde el altar y la credencia de la capilla del Sagrado Corazón. El altar, dispuesto a modo de arquería ciega de arcos trilobulados con rosas en las enjutas, es una pieza de la que solo se conoce otro ejemplo en Navarra. En el primer Renacimiento se realizó el famoso retablo mayor, al que acompañaron en el presbiterio sendos retablos colaterales romanistas, de los que sobrevive la imagen titular de la Virgen. Ambos, entonces bajo las advocaciones de san Bartolomé y Nuestra Señora del Rosario, fueron reemplazados por los retablos barrocos hoy ubicados en las capillas laterales. La sillería del coro se hizo a mediados del siglo XVII por José Iturmendi, un maestro afincado en Ororbia. En cuanto a la orfebrería, la mayor parte se ejecutó en estilo neoclásico al finalizar la guerra de la Independencia, con el fin de sustituir las piezas que habían sido vendidas para sufragar los gastos ocasionados por el conflicto. Un ostensorio incorpora el anillo que el cardenal Arce legó a su pueblo.

aula_abierta_itinerarios_35_2_imagen


Parroquia de San Julián. Interior

aula_abierta_itinerarios_35_bibliografia

ALEGRÍA SUESCUN, D., Molinos harineros de Ororbia. Estudio histórico-documental, Concejo de Ororbia, 2015.

GUIJARRO SALVADOR, P., Ororbia: mil años de historia, Concejo de Ororbia, Kybse, 2015.

MARTÍNEZ ÁLAVA, C. J., TARIFA CASTILLA, M.ª J. y LATORRE ZUBIRI, J., La iglesia de San Julián de Ororbia. Historia y restauración, Concejo de Ororbia. Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. Graftech Ibérica, 2014.

ZUBIAUR CARREÑO, F. J., “Catálogo de miradas. La Navarra que fotografió Nicolás Ardanaz”, en Ricardo Fernández Gracia (coord.), Pvlchrvm: Scripta varia in honorem M.ª Concepción García Gainza, Gobierno de Navarra. Universidad de Navarra, 2011, pp. 838-846.

Expediente del Asilo San José: Archivo Contemporáneo de Navarra/Vivienda/1116846.