Publicador de contenidos

Volver 2024_05_06_ARQ_Exposicion_Ciudades_Tesis

La Escuela de Arquitectura acoge la inauguración de la exposición ‘Las ciudades y sus tesis’

El evento tuvo lugar con motivo del VII Encuentro del Equipo de Investigación CITESIS

24 | 04 | 2024

El día 9 de abril tuvo lugar la inauguración de la exposición ‘Las ciudades y sus tesis’ con motivo del VII Encuentro del Equipo de Investigación CITESIS en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, en Pamplona.

Paneles de once ciudades españolas en la parte superior y la cronología de tesis en la hilera inferior.

La muestra itinerante, que ya ha recorrido escuelas de arquitectura como la de Valencia, A Coruña, Madrid, Sevilla, San Sebastián y Zaragoza, recoge una serie de paneles que muestran el desarrollo urbano de once ciudades españolas, una cronología de todas las tesis realizadas en las distintas Escuelas de Arquitectura durante el periodo de 1970 a 2020 y una representación de esas ciudades elaborada por el estudio 300.000 km/s. Asimismo, se proyectó un vídeo explicativo del origen y descripción de la investigación complementando los paneles.

Maquetas de ciudades de los alumnos de la asignatura de Urban Morphology (2º-GEA) y paneles de trece ciudades españolas del proyecto “La práctica del diseño urbano en las capitales medias españolas (1950-2000)”.

Por otra parte, la propia Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra incorporó a la exposición material propio que exponía, por un lado, el planeamiento urbano de trece ciudades resultado del proyecto de investigación titulado “La práctica del diseño urbano en las capitales medias españolas (1950-2000)” y dieciocho maquetas de ciudades españolas elaboradas este curso 2023-2024 por los alumnos de la asignatura Urban Morphology.

El encuentro, como ha sucedido en otras ocasiones, ha sido un motivo para realizar un debate sobre diversos temas que se plantean con la exposición. En el caso de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, se abordaron tres ponencias; una de ellas de tipo retrospectivo y otras dos de tipo propositivo.

Foto de grupo e inauguración institucional (de izquierda a derecha): José María Ordeig, Carles Llop, Carlos Naya, Maite Arrondo, Michal Mlynar y Maite Verdú.

La inauguración institucional estuvo presidida por el director de la Escuela de Arquitectura, Carlos Naya, que, tras unas palabras de bienvenida, dio paso a la explicación de la exposición que fue referida por Carles Llop, coordinador de los trabajos interdepartamentales. Asimismo, en el acto inaugural, tomó la palabra Maite Arrondo, directora general de Vivienda del Gobierno de Navarra que, a través de la Sociedad Nasuvinsa y la Cátedra de Territorio y Vivienda, ha apoyado la realización de este encuentro.

Después habló Maite Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), que alentó el protocolo firmado entre la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y el MITMA en marzo de 2023 para desarrollar estudios sobre Agenda Urbana Española. Maite Verdú vino acompañada de Michal Mlynár, director ejecutivo interino de ONU-Habitat que presentó el proyecto Habitat-UNI alentando a trabajar en colaboración con la Universidad para afrontar los retos urbanos del futuro.


El profesor José María Ordeig, impartiendo su ponencia “Consideraciones tipomorfológicas en la escala intermedia”

La primera ponencia la desarrolló José María Ordeig, que fue profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Versó sobre el mencionado proyecto de investigación de ciudades medias españolas que condujo a la elaboración de unos paneles, catálogos y tesis de quince ciudades. A partir de los datos recopilados en esos trabajos, su intervención se concretó en una visión retrospectiva de los fenómenos tipomorfológicos de los tejidos urbanos más significativos que se produjeron en la segunda mitad del siglo XX. Distinguiendo dos grandes períodos separados por la década de los años 70, mostró numerosos proyectos en los que se apreciaba la similitud tipomorfológica en contextos y ciudades muy diferentes y, sin embargo, coincidentes en el tiempo. Esto representaba, para él, la respuesta formal al discurso disciplinar que el urbanismo experimentó en esos períodos que, aunque conocido por los expertos, no dejaba de ser interesante comprobarlo en la práctica urbanística de las ciudades intermedias. Terminó con una exhortación a fijarse en los aspectos positivos que esos fenómenos trajeron consigo, en vez de quedarse en lamentaciones sobre sus equivocaciones.

El director ejecutivo interno de ONU-Habitat, Michal Mlyár, en su intervención

La segunda ponencia estuvo a cargo de Michal Mlynár que, tomando pie de la colaboración de la ONU-Habitat con el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana española, expuso una visión internacional de los problemas actuales de hábitat en el mundo y que afecta a países no desarrollados, pero también a los desarrollados que tienen graves bolsas de pobreza: homeless, abandonos, etc. Su exposición, lejos de quedarse en una crítica estéril, animaba a afrontar desafíos y a aprovechar oportunidades para resolver esos problemas. Las líneas para lograr encarar todo ese quehacer se basaba en dos convicciones a tener en cuenta: primero reconocer que el problema es urbano porque se trata del “housing”, que es anterior a otros problemas; y segundo la importancia de la intervención de los gobiernos a todos los niveles. De aquí la importancia de las Agendas Urbanas, de los conocimientos dados por la investigación en los ámbitos académicos y de las sinergias entre diversas instituciones.

En concreto, expuso la futura creación de una plataforma global donde se reunieran los diversos actores que intervienen en este asunto y que apoyarían las instituciones universitarias y que habría que llegar a que cristalizara en la política, desde la presidencia europea hasta las administraciones locales; plataforma que aprovecharía las posibilidades informáticas actuales para tener una visión más completa de las necesidades actuales. Terminó haciendo referencia a la posibilidad de crear unas guías de actuación que supusieran una ayuda directa para los usuarios.


La subdirectora general de políticas urbanas del MIVAU, Sonia Hernández, impartiendo su ponencia “La Agenda Urbana Española”

La siguiente intervención versó sobre la Agenda Urbana Española (AUE), su metodología y herramientas que la componen. Estuvo a cargo de Sonia Hernández Partal, subdirectora general de políticas urbanas del MIVAU, y profesora invitada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. La AUE supone una política nacional urbana flexible y voluntaria, no obligatoria, no impuesta y sobre todo adaptable a la evolución de las situaciones cambiantes de la ciudad, en el fondo, estratégica. Comentó los diez objetivos generales de la Agenda, centrándose después en su implementación. Para ella, los objetivos se consiguen mediante la actuación sobre la normativa, la planificación revisada convenientemente y la financiación. Pero a esto se debe añadir el intercambio de conocimientos y la formación de los jóvenes que serán los técnicos del futuro, tanto en los ámbitos académicos como en los ámbitos de las administraciones locales. Mediante la participación se debe llegar a una priorización de los objetivos y sobre todo a lograr proyectos integradores que solucionen a la vez la mayor parte de los problemas que se requieren. Finalmente, comentó cómo se ha desarrollado la puesta en marcha de la AUE, desde su comienzo con dos o tres experiencias hace varios años a la actualidad, en la que ya hay más de 300 casos en marcha, lo que significa una buena acogida para esta metodología.


Los profesores Asier Santas Torres, José Ramón Bergasa y Elena Lacilla impartiendo la ponencia “El papel de la universidad en la implementación de la Agenda Urbana Española”

Cerrando estas intervenciones, la tercera ponencia se refirió al papel de la universidad en la implementación de la AUE. Estuvo a cargo de los profesores Asier Santas Torres, Elena Lacilla Larrodé y José Ramón Bergasa Pascual.

El primero refirió el proceso que se ha llevado a cabo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra sobre los estudios de la AUE. Dentro de una de las tres menciones que la Escuela ofrece a los alumnos, la Mención en Gestión del Proyecto Urbano apostó por la firma de un protocolo del centro académico con el MITMA que, con el tiempo, ha dado lugar al ‘Curso Enfocado sobre Agenda Urbana Española: el futuro de las políticas urbanas nacionales’, que se ha impartido durante los meses de febrero y marzo de 2024 en formato online con la ayuda de la Sociedad Nasuvinsa y que precisamente se clausuraba con esta sesión.

Elena Lacilla, por su parte, expuso el trabajo que se ha realizado en estos cinco años, bajo el acuerdo con el Ministerio: los estudios sobre casos reales como Bilbao, Barañain, Logroño, las Encartaciones y Huesca. En esos trabajos se ha probado la metodología adecuándose según los ámbitos estudiados. Paralelamente, se ha desarrollado un trabajo de investigación recogiendo en un ‘Catálogo de buenas prácticas’ unos 60 casos de estudios sobre los objetivos específicos de la AUE y otros trabajos complementarios sobre aspectos concretos que recogen los proyectos piloto de la Agenda Urbana Española que han sido objeto de TFG y de TFM, y que han dado lugar a varios artículos publicados en revistas indexadas.

Por último, Bergasa, que es profesor invitado de la Escuela de Arquitectura (UNAV) y técnico municipal, expuso su experiencia singular en esta sinergia entre lo académico y lo administrativo, concluyendo en que es preciso valorar todos los temas que de manera transversal afectan a la ciudad, pero que quizá el arquitecto es uno de los técnicos especializados que podría coordinar todos los aspectos. Después explicó el Curso sobre Agenda Urbana que se ha impartido en estos meses de febrero y marzo.

Ponentes y público en el Aula Magna de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra durante la jornada

Por último, se inició un breve debate entre los asistentes. En él se ofreció la red que se ha formado con los Departamentos de Urbanismo españoles a propósito de la iniciativa de las “Ciudades y sus tesis” como un interlocutor válido ante las posibilidades de cooperación que Michal Mlynár ofreció en su discurso.

Como clausura del evento, se ofreció un aperitivo, momento en el que los asistentes y ponentes pudieron intercambiar experiencias y opiniones, así como reflexionar sobre el desarrollo de las exposiciones habidas y futuras.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta