Publicador de contenidos

Volver 20220923_ICS_cientificos

Un centenar de científicos, profesores de colegio y alumnos de Bachillerato participa en un foro sobre científicos católicos celebrado en el ICS

El I Congreso de la sección española de la Sociedad de Científicos Católicos abordó cuestiones como la contribución de la física contemporánea a una cosmovisión religiosa y la comunicación de la ciencia y la pedagogía de la fe


FotoManuel Castells
/Participantes del congreso celebrado en el Instituto Cultura y Sociedad

23 | 09 | 2022

Más de un centenar de científicos, profesores de colegio y alumnos de Bachillerato se dio cita en el I Congreso de la sección española de la Sociedad de Científicos Católicos (SCS), que se celebró en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra del 15 al 17 de septiembre.

A lo largo del programa se abordaron, entre otros temas, cuestiones como la contribución de la física contemporánea a una cosmovisión religiosa, la comunicación de la ciencia y la pedagogía de la fe, el presente y futuro de la inteligencia artificial, el transhumanismo y la libertad humana desde las neurociencias.

Javier Sánchez Cañizares coordinó el evento de la asociación, de la que es miembro. Intervinieron como ponentes Stephen Barr, presidente de la Sociedad; Enrique Solano, director del Observatorio Virtual Español del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC); Max Bonilla, director Internacional del Instituto Razón Abierta; y Catherine L'Ecuyer, investigadora, divulgadora y autora de libros y artículos sobre educación.

También participaron los catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid Fernando Sols e Ignacio Sols; Ignacio López-Goñi y Javier Novo, catedráticos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra; Javier Bernácer y Francisco Güell, investigadores del grupo ‘Mente-Cerebro’ del ICS; Sara Lumbreras, co-directora de la Cátedra Hana y Francisco Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia Comillas; y Ricardo Mejía, profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Ramón Llull.

Existencia de un Dios creador

Stephen Barr centró su intervención en las motivaciones para crear una asociación de científicos católicos. Recordó la llamada de san Juan Pablo II a los científicos creyentes para ponerse al servicio de la integración de ciencia y fe en el pensamiento contemporáneo, superando la falsa impresión de que pocos científicos desean compartir su fe. Asimismo, presentó las razones de la percepción de un supuesto conflicto entre ciencia y fe, aclarando algunos de los principales malentendidos. Por último, comentó su experiencia personal como presidente de la SCS desde su fundación en 2016.

Fernando Sols expuso la contribución de la física contemporánea a una cosmovisión religiosa. Aseguró que, por muchas razones, se puede afirmar que la ciencia moderna sugiere fuertemente, pero no demuestra, la existencia de un Dios creador, con los atributos de poderoso e inteligente.

Por su parte, Javier Novo recorrió las diferentes etapas en el pensamiento de Joseph Ratzinger sobre las relaciones entre evolución y creación. Explicó que las dos ideas fundamentales que se pueden extraer de su pensamiento son: que no se puede entender la creación mediante la imagen de un Dios artesano; y que la evolución no excluye en sí misma la existencia de un sentido o una finalidad en el cosmos.

La ponencia de Francisco Güell se tituló ‘La unidad de la vida humana: punto de encuentro para el diálogo entre ciencia y religión’. Revisó y comentó aquellas actitudes vivenciales del científico católico que favorecen la evangelización.

Complementariedad de la instrucción religiosa y la científica

Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda ‘Comunicación de la ciencia y pedagogía de la fe’. Enrique Solano se centró en mostrar la necesidad de explicar la racionalidad de la fe a la hora de presentar los contenidos religiosos, así como la compatibilidad y complementariedad de la instrucción religiosa con la científica.

Por su parte, Catherine L’Ecuyer desarrolló la influencia de las corrientes educativas actuales en la comunicación de la ciencia y en la enseñanza de la fe. Subrayó la importancia de la confianza entre los alumnos y los maestros y la necesidad de fomentar en los más jóvenes el asombro guiado.

Asimismo, Ignacio López-Goñi expuso que la dificultad en la manifestación pública de la religión en la esfera de la ciencia proviene de una crisis de reputación de la Iglesia y de una falta de conocimiento por parte de muchos científicos. Sugirió que si se desea revertir esta situación es necesario recuperar una comunicación en la que se transmita confianza, transparencia, claridad y rigor. Subrayó también las ventajas comunicativas y pedagógicas del storytelling.

La libertad humana desde las neurociencias’ fue el título de la intervención de Javier Bernácer. Partió de la hipótesis de que la sociedad suele recibir el mensaje de que la neurociencia ha demostrado que la libertad no existe. En su ponencia consideró los experimentos que sustentan esta afirmación, aquellos que la refutan y las consecuencias que la divulgación acrítica de dicho mensaje tiene sobre la conducta de las personas.

Transhumanismo y valores humanos

Ricardo Mejía abordó el presente y futuro de la inteligencia artificial. Enfatizó las palabras del papa Francisco que consideran el progreso tecnológico como un don de Dios. Por ese motivo, expresó que resulta falso acusar a la Iglesia Católica de tecnofobia. Posteriormente, indicó las insuficiencias que presenta el funcionalismo computacional a la hora de entender al ser humano, en el que la corporalidad resulta esencial. Finalmente explicó cómo una tecnofilia cristiana es posible.

Sara Lumbreras planteó qué se puede aprender del transhumanismo. Consideró que los cristianos pueden aprender del optimismo de los postulados transhumanistas en la medida en que los relacionen con los valores humanos, superando así las falsas utopías y los problemas de unos deseos humanos desprovistos de valores. Apuntó que sería posible asumir algunos de los deseos del transhumanismo para purificarlos. Puntualizó que el transhumanismo necesita un nuevo humanismo al que puede contribuir la fe, ya que el ser humano debe ser la medida de la tecnología.

Por último, Ignacio Sols se refirió a la mutua inspiración entre ciencia y religión a lo largo de la historia. Desarrolló la tesis de que el cristianismo ha sido para el desarrollo de las ciencias de la naturaleza lo que la civilización griega fue para el desarrollo de las matemáticas. Expuso que tanto el cristianismo como los griegos recibieron de su cosmovisión específica la inspiración necesaria para crear y cultivar esas ciencias.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta