Publicador de contenidos

Volver 09_11_2020_BIOMA_Eficacia_distintos_tipos_mascarilla_frente_covid_19

Eficacia de distintos tipos de mascarillas frente a la COVID-19

 

09/11/20 16:40 Arturo Ariño

Durante la pandemia de COVID-19, la calidad de las mascarillas médicas ha sido un tema de preocupación pública, existiendo un alto grado de desinformación entre los ciudadanos e incluso entre los propios sanitarios.

Dos científicos de la Universidad de Navarra están evaluando la calidad y la eficacia que tienen algunas mascarillas de protección empleadas por los profesionales sanitarios. Se trata de Arturo Ariño, director del Departamento de Biología Ambiental de la Universidad de Navarra, y Jesús Miguel Santamaría, director del Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente (BIOMA) del centro académico. Aunque las primeras peticiones de análisis llegaron desde la Clínica Universidad de Navarra y desde el Servicio de Protección de Riesgos Laborales de la propia Universidad, se han realizado ya más de 600 ensayos con muestras aportadas por instituciones, empresas y particulares

El objetivo de este trabajo, señala Ariño, es “proteger a los que nos protegen”, es decir, analizar la capacidad filtrante de las mascarillas -nuevas y recicladas- para conocer cuáles pueden reducir la posibilidad de contagio de los profesionales sanitarios que atienden en primera línea a personas infectadas por coronavirus. “Su labor es fundamental para el bienestar de todos y debemos hacer lo que esté en nuestras manos para protegerlos”, añade Santamaría.

A través de este estudio se pretende conocer qué capacidad tienen las mascarillas para filtrar el paso de partículas durante el uso real. “Las gotículas exhaladas por las personas tienen un tamaño variable, de micras a milímetros, y comprobamos si estas partículas, así como las del mismo tamaño que los virus (menos de un tercio de micra), son capaces de atravesar las barreras de protección”, matiza Santamaría.

El protocolo experimental desarrollado por ambos científicos de la Facultad de Ciencias consiste en utilizar un maniquí médico al que han adaptado una bomba de succión para hacerlo respirar a través de una mascarilla, igual que una persona. El maniquí está dentro de una cámara donde se genera un aerosol de carbono que simula una nube de partículas víricas, y los investigadores miden a la vez la concentración de este aerosol en el aire y en el interior de la faringe del maniquí. Para eso utilizan dos espectrómetros idénticos, de láser infrarrojo, capaces de analizar por separado partículas de distintos tamaños (desde nanómetros como los virus, hasta decenas de micras como las gotículas) a distintas concentraciones de forma continua. Así pueden caracterizar cómo de eficaz es la mascarilla en distintas situaciones de riesgo.

Eficacia de las mascarillas frente al COVID-19

 

La versátil luz láser se emplea también en otro experimento complementario donde se mide la capacidad que tienen las mascarillas de retener las gotículas de saliva que se exhalan al toser, y que se consideran una probable fuente de contagio. En este caso, se coloca la mascarilla a otro maniquí que está conectado a un respirador que simula una tos normal y un gotero clínico que simula la generación de saliva en la boca. Durante la tos, las gotículas de saliva se disparan hacia la mascarilla, y los láseres detectan las microgotas que puedan atravesarla o escapar. Comparando la luz dispersada por los láseres cuando el maniquí tose con y sin mascarilla se deduce cuánto ha conseguido retener la mascarilla, o por dónde se ha dispersado la nube de aerosol.

Estudio sobre la eficacia de los distintos tipos de mascarilla frente al Coronavirus

 

Los resultados de centenares de experimentos evidencian la existencia de diferencias importantes entre los distintos tipos de mascarillas. Ariño y Santamaría son contundentes en su recomendación de emplear mascarillas homologadas siempre que se esté en un ambiente de riesgo como el que puede darse en sitios donde haya pacientes infectados, ya que en general pueden proteger varias veces más que las que no lo están. “Aunque la gran mayoría de las mascarillas consigue detener una proporción importante de las gotículas que dispersamos al hablar o toser, y por tanto son útiles para evitar contagiar durante la actividad normal, la utilidad de las mascarillas para autoprotegerse es extraordinariamente variable, y en el caso de las artesanales, realmente no hay comparación con las que llevan la homologación EN-149”, apunta Ariño. Con todo, insisten en que “debe evitarse tanto la falsa sensación de seguridad que da una mascarilla, que puede hacernos descuidar otras medidas igualmente necesarias, como la idea de que no sirven para nada: al menos, reducen la probabilidad de generar un ambiente contagioso”, señalan.

Capacidad filtrante de las mascarillas estudiadas para la autoprotección

 

Además de las características del tejido, uno de los factores más relevantes para asegurar la eficacia de las mascarillas para la función de autoprotección consiste en ajustarlas bien a la cara. “Hemos comprobado que mascarillas muy eficientes resultan inútiles si no se encuentran perfectamente ajustadas, por lo que es vital esforzarse en colocárselas correctamente”, concluye Santamaría.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta