Asset Publisher

Back 2025_07_09_Bioma_IberArthro

Investigadores del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente BIOMA participan en la creación de la mayor base de datos sobre la distribución de artrópodos ibéricos

09 | 07 | 2025

Un equipo de investigación del Instituto BIOMA de la Universidad de Navarra ha participado en la creación de IberArthro, la base de datos más completa hasta la fecha sobre la distribución de artrópodos en la Península Ibérica y Baleares. El trabajo ha sido recientemente publicado en la revista científica Ecosistemas y ha contado con la colaboración de expertos de más de una decena de universidades y centros de investigación de todo el país.

La base de datos reúne más de un millón de registros validados por especialistas, que representan más de 4.600 especies de grupos tan diversos como mariposas, escarabajos, abejas o tricópteros. Estos datos, recopilados desde el siglo XVIII hasta la actualidad, están disponibles en acceso abierto a través de la plataforma GBIF y constituyen una herramienta clave para avanzar en el conocimiento sobre los patrones de distribución y la conservación de la biodiversidad ibérica.

Enrique Baquero, Arturo H. Ariño y David Galicia, investigadores del Instituto BIOMA, han desempeñado un papel destacado gracias a su experiencia en la recopilación y validación de registros de colémbolos. “Este grupo de pequeños artrópodos es esencial para el equilibrio de los ecosistemas, ya que actúan como indicadores de salud del suelo y reflejan alteraciones ambientales. Sin embargo, a menudo quedan desatendidos en los inventarios de biodiversidad”, asegura el Dr. Enrique Baquero. Su trabajo ha permitido incorporar miles de datos procedentes de colecciones científicas, estudios previos y observaciones de campo, enriqueciendo así el conocimiento disponible sobre este grupo.

Estos trabajos surgen con el objetivo de facilitar el acceso a información fiable sobre grupos de organismos tradicionalmente ignorados en estrategias de conservación, como los artrópodos.

IberArthro ha sido desarrollado en el marco del proyecto Digit_Artro, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea (NextGenerationEU), y representa un ejemplo de ciencia colaborativa y abierta con impacto real en políticas de conservación.

PUBLICACIÓN EN ECOSISTEMAS

BASE DE DATOS EN GBIF

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until