Time to Share reúne a expertos para debatir el impacto de la digitalización en la comunicación y la sociedad
Medio centenar de investigadores, gestores de proyectos y doctorandos analizaron los retos del periodismo, la desinformación y la sostenibilidad de los medios en la era digital

La Universidad celebró el pasado viernes una nueva edición de Time to Share, un encuentro promovido por el Vicerrectorado de Investigación y Sostenibilidad que reunió a expertos e investigadores para analizar los desafíos de la comunicación digital. Organizado por la Facultad de Comunicación, el evento destacó la relevancia de la investigación en un contexto de profunda transformación tecnológica, económica y ética.
Enmarcado dentro de la línea de investigación llamada "Sociedad y Comunicación Digital" que tiene en marcha la Universidad en su Estrategia 2025, este seminario ha servido para hacer balance de los resultados de investigación alcanzados desde 2020 en el estudio del impacto de la digitalización en la sociedad. Esta línea de investigación busca comprender y responder a los retos del entorno digital mediante un enfoque interdisciplinar, abordando temas como la desinformación, la ética en la comunicación y la sostenibilidad de los medios.
Interdisciplinariedad, relevancia y transferencia: claves de la jornada
La jornada giró en torno a tres conceptos clave: interdisciplinariedad, relevancia y transferencia. Ramón Salaverría, catedrático de Periodismo y coordinador de esta la línea estratégica, subrayó la importancia de fomentar la colaboración entre distintos ámbitos y disciplinas, sin perder la riqueza de enfoques. "Esta línea estratégica ha conseguido no anular la diversidad, sino enriquecerla. Las intervenciones han reflejado una variedad de perspectivas esenciales para entender el impacto digital", señaló Salaverría.
Paloma Grau, vicerrectora de Investigación y Sostenibilidad, destacó la importancia del evento para generar sinergias: "los Time to Share buscan fortalecer la colaboración entre investigadores y explorar juntos los retos de la sociedad actual. En esta ocasión, ha estado centrado en los desafíos que nos plantea la era digital desde distintas disciplinas."
Los expertos abordaron cuestiones clave como la confianza en el periodismo digital, la desinformación, la sostenibilidad de los medios y la regulación de los derechos digitales. María Pilar Martínez Costa expuso el dilema de si el periodismo digital genera más confianza o desconfianza, mientras que Mercedes Medina analizó las estrategias que las empresas de comunicación deben adoptar en el nuevo ecosistema digital. En esta línea, Enrique Guerrero destacó los retos a los que se enfrentan las plataformas de streaming en la búsqueda del equilibrio entre rentabilidad y calidad de contenido.
Investigación con impacto y nuevas formas de divulgación
La jornada también destacó la importancia de la transferencia del conocimiento. Bienvenido León abordó los retos de la divulgación científica en la era digital, mientras que Dámaso Izquierdo, investigador del Instituto de Cultura y Sociedad, reflexionó sobre los efectos de las redes sociales en el discurso público y la libertad de expresión.
Charo Sádaba analizó la relación de los jóvenes con la información en el entorno digital y Jordi Rodríguez Virgili resaltó cómo la digitalización influye en la polarización social y la democracia. Por su parte, Ana Azurmendi, vicedecana de investigación, insistió en la necesidad de regular los derechos digitales para garantizar una comunicación equitativa y democrática.
El evento también sirvió de plataforma para presentar proyectos innovadores como Iberifier Plus, un observatorio para vigilar la desinformación en España y Portugal, y nuevas iniciativas de divulgación como festivales científicos.
Más de 50 personas, entre investigadores, profesores, gestores de proyectos y doctorandos, participaron en este encuentro. Concluyó con una mesa redonda centrada en la investigación predoctoral, donde Alexander Blanco Chang y Blanca Basanta, doctorandos financiados por las becas Estrategia 2025, compartieron sus perspectivas sobre el futuro de la comunicación digital y su incipiente experiencia investigadora.
Time to Share ha consolidado su papel como un punto de encuentro para investigadores y profesionales donde compartir estudios innovadores y establecer nuevas sinergias que den lugar a nuevas investigaciones con impacto.