Asset Publisher

Back 2025_08_29_FYL-palacio-olza

La Facultad de Filosofía y Letras celebra su tradicional jornada para profesores en el Palacio de Olza

En el encuentro, con la mirada puesta en los retos actuales, se ha rememorado el legado académico y humano de sus 70 años de historia

La Facultad de Filosofía y Letras ha dado el pistoletazo de salida al nuevo curso académico 2025-2026 con una jornada para profesores en el Palacio de Olza. En su quinta edición, y bajo la premisa implícita de mirar hacia adelante con raíces profundas, el encuentro ha reunido a más de medio centenar de profesores y doctorandos, que han compartido reflexiones y aspiraciones para los próximos años.

La decana, Julia Pavón, ha inaugurado la jornada con un discurso optimista sobre el presente y el futuro de la Facultad: “Nuestro proyecto se consolida con la incorporación de nuevos docentes que contribuyen al desarrollo de la Facultad con nuevas ideas, metodologías y mucho entusiasmo, un reflejo de nuestra apuesta formativa”. Asimismo, ha subrayado la importancia del diálogo interdisciplinar y ha destacado tres hitos recientes: la creación del nuevo Departamento de Ciencia Política y Sociología; la consolidación del Grado en Filosofía, Política y Economía (PPE), que comienza ya su octava promoción; y el creciente impulso internacional de la Facultad.

Con ocasión del 70 aniversario que la Facultad de Filosofía y Letras celebra este año, la sesión central ha reunido en una mesa redonda a tres figuras clave de su historia reciente: Manuel Casado, catedrático emérito de Lengua Española; María Amor Beguiristáin, catedrática emérita de Prehistoria; y Jaime Nubiola, catedrático emérito de Filosofía. Moderados por Gonzalo Robles, vicerrector de Proyectos Estratégicos de la Universidad, han recorrido estas últimas décadas de andadura desde una perspectiva personal, intelectual y académica.

La conversación se ha iniciado con un recuerdo de los grandes maestros que han marcado sus trayectorias. Mencionando a Alejandro Llano, Jaime Nubiola ha destacado la “importancia de que cada alumno encuentre un profesor que sea su referente, que aspire a ser como él”. María Amor ha recordado con emoción a Enrique Vallespí, a quien conoció en tercero de carrera mientras trabajaban en un yacimiento arqueológico en Urbasa, y ha tenido palabras de recuerdo y agradecimiento para los profesores Ignacio Olábarri y José Miguel de Barandiarán. Por su parte, Manuel Casado ha rememorado a Antonio Fontán: “Hablar de él es hablar de las Humanidades, que es nuestro denominador común”. También ha citado al profesor Fernando González Ollé, señalando que su influencia y la de otros profesores reflejan que “la internacionalidad de la Facultad no es de ayer, sino que hunde sus raíces desde el principio de su historia”.

Otro de los temas centrales ha sido el papel de las Humanidades en el mundo actual. El profesor Nubiola ha defendido con convicción su relevancia hoy: “Lo que nosotros enseñamos a nuestros estudiantes es a ser mejores personas, algo que ellos no aprenderán en las grandes empresas, sino en nuestras aulas. Hacemos mejor la Universidad”. Por su parte, Manuel Casado ha apuntado que “la pandemia más invisible en la sociedad es la falta de sentido”, y ha instado a redescubrir las Letras como respuesta al vacío existencial: “Más prosa y menos prozac”.

La conversación también ha abordado la evolución de la investigación en la Facultad. La profesora Beguiristáin ha recordado que “investigar ha sido caro pero muy satisfactorio” y Jaime Nubiola se ha mostrado crítico con algunas prácticas actuales: “Soy muy escéptico con lo que hoy en día pasa por investigación. A veces solo interesa a sus propios autores. Lo importante es aportar algo relevante”. Por su parte, Gonzalo Robles ha subrayado la significativa producción investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras  en estos 70 años, “fiel al espíritu fundacional de la Universidad de Navarra”.

El perfil de los estudiantes es otro de los temas que se han abordado. Los tres ponentes han coincidido al valorar positivamente su evolución. Jaime Nubiola ha destacado el impacto positivo de la presencia de estudiantes latinoamericanos: “El fichaje de internacionales sube para arriba el nivel de los cursos”, ha afirmado. María Amor Beguiristáin, con humor, ha recordado que “en nuestra época hablaban inglés solo las keniatas que venían”. Manuel Casado, por su parte, ha puesto en valor la dimensión creativa de los alumnos: “Esta Facultad ha dado un buen número de poetas, desde Miguel d’Ors, hasta jóvenes que publican en las mejores editoriales del sector”.

También han reflexionado sobre su experiencia en tareas de gobierno universitario, cargos que compatibilizaron con la docencia y la investigación durante sus trayectorias académicas. “Todo el mundo debería pasar por algún encargo, porque se aprende muchísimo”, ha afirmado la profesora Beguiristáin. El profesor Nubiola ha defendido el equilibrio entre docencia, investigación y servicio y ha animado a que “estas tres patas estén activas y al servicio de la comunidad académica”.

La jornada ha concluido con la conferencia a cargo de Javier Santos, catedrático de Organización de Empresas en Tecnun-Escuela de Ingeniería, quien ha hablado del “Oficio del docente: una metáfora compartida”, con el que ha reforzado la idea del valor humano y transformador de la enseñanza universitaria.

Durante la sesión, ha compartido su experiencia como docente y ha reflexionado sobre algunas cuestiones que trató en la pasada edición del Foro Innova, organizado por el servicio de Planificación y Mejora de la Docencia de la Universidad, donde recibió el premio al mejor proyecto de transferencia.

Bajo el título "Buscando el temario perfecto en Dirección de Operaciones", el proyecto premiado consistió en la revisión y mejora de los contenidos de las asignaturas relacionadas con Dirección de Operaciones. Como explicó en el Foro, "se tenía la sensación de que los temarios los elegía el profesor en función de su experiencia o perfil". Para ello, celebraron un workshop en el que participaron docentes de varias universidades españolas, con el fin de poner en común sus percepciones y experiencias, y así compartir las líneas principales de lo que los estudiantes deben saber para ser buenos directores de operaciones: "Lo innovador fue crear un espacio para que el grupo de profesores dispusieran de tiempo para reflexionar con datos, con calma y sin filtros. La transferencia de resultados está garantizada gracias a la participación de los 16 profesores en el workshop".

En este sentido, como ha afirmado en su intervención en Olza, "los mejores profesores son los que hacen lo mejor que saben hacer con los talentos que tienen". Así, ha explicado distintas formas de dar clases —hacer preguntas, trabajar casos, aprendizajes por proyectos...—. "Lo hacen perfectamente e intento aprender de ellos", ha afirmado. Asimismo, reconociendo que no sabe exactamente cuál es la esencia mágica que se puede usar para que los alumnos aprendan mejor, "si queremos que los alumnos sean, porque en la Universidad de Navarra tenemos la suerte de que estamos enseñando a nuestros alumnos a ser, tenemos que tener un trato exquisito con ellos cuando salimos de clase, estar disponibles, tener la puerta del despacho abierta".

En su intervención también ha hecho referencia al futuro de la docencia, marcado por la irrupción de la Inteligencia Artificial, "una aliada para llegar más lejos, no una amenaza": "El miedo a que nos sustituya lo tengo superado. Nuestra creatividad se basa en la experiencia que hemos vivido todos y si la IA consigue aunarlo, podremos hacer cosas realmente potentes". En alusión a su impacto en el futuro de la docencia, ha afirmado que "la IA va a acabar estando en todos los oficios que no tienen alma y el oficio de maestro la tiene, así que no desaparecerá".

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until