Asset Publisher

20251105-FyL-visita-archivo-municial

Los estudiantes de la asignatura “Renacimiento, Barroco e Ilustración en Europa” visitan el Archivo Municipal de Pamplona

Junto al profesor Javier Azanza, han analizado los jeroglíficos de las exequias reales del siglo XVIII

05 | 11 | 2025

Los estudiantes de la asignatura “Renacimiento, Barroco e Ilustración en Europa” han visitado el Archivo Municipal de Pamplona con el profesor Javier Azanza, para analizar la colección de jeroglíficos que formaron parte de las exequias reales del siglo XVIII, celebradas en la catedral de Pamplona. La asignatura se imparte en los grados de Historia; Historia y Diploma en Arqueología; y los dobles grados de Historia y Periodismo; y Relaciones Internacionales e Historia, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.

Como explica el profesor Azanza, “los jeroglíficos eran acertijos visuales que, mediante la combinación de texto e imagen, hacían hablar al monumento funerario de la gloria del rey o reina difuntos”. Elaborados en papel de tina a modo de grandes tarjetones y con un tamaño medio de 60 x 45 cm., estaban destinados al túmulo o catafalco, enorme máquina funeraria de varios cuerpos decrecientes que se erigía en medio del crucero catedralicio.

“En su composición se ajustan al emblema triplex de Alciato, formada por un lema o mote en lengua latina, un cuerpo o pictura, y un epigrama en forma de poesía castellana”, continúa el profesor Azanza. Como explica, en su mensaje enlazan un discurso coherente que comienza con el profundo dolor de los súbditos navarros al conocer la noticia del fallecimiento del monarca, avanza hacia la presencia de la muerte que alcanza a todos por igual, y culmina con el triunfo sobre la muerte mediante una vida virtuosa que garantiza al rey o reina la eternidad y se convierte en modelo de conducta para el pueblo: “En el caso de los reyes, se suma una alusión a la continuidad dinástica que garantiza la estabilidad de la monarquía”.

En Pamplona se han conservado casi un centenar de composiciones correspondientes a las exequias de Felipe V (1746), Bárbara de Braganza (1758), Isabel de Farnesio (1766) y Carlos III (1789). “Los jeroglíficos pamploneses resultan excepcionales y constituyen uno de los mayores valores del patrimonio archivístico-documental navarro, únicamente parangonable en el terreno del arte efímero con los jeroglíficos policromados de las piras funerarias mexicanas y con las dos series de jeroglíficos encargadas por los Medici para las exequias de Felipe II y Margarita de Austria en Florencia”, concluye Azanza.

 
 

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until