Apostar por un modelo integral de investigación clínica
La Oficina de Transferencia de Conocimiento y Tecnología de la Universidad de Navarra defiende la necesidad de adoptar un modelo de investigación clínica que conecte la detección de necesidades médicas con soluciones innovadoras para los pacientes

PhotoManuel Castells/Rebeca Lara Morales, técnico del laboratorio GMP en la Clínica Universidad de Navarra
La investigación clínica es hoy uno de los grandes motores de innovación en salud. Sin embargo, para que sus resultados tengan un verdadero impacto en la sociedad, es necesario avanzar hacia un modelo integral que abarque todo el proceso: desde la identificación de necesidades médicas no cubiertas hasta su resolución en el laboratorio y su transferencia efectiva a la práctica asistencial y al mercado.
“Solo mediante la integración real entre clínica e investigación podemos garantizar que los avances lleguen al paciente de forma rápida y efectiva”, explica Xavier Tapias, director de la Oficina de Transferencia de Conocimiento y Tecnología (TRANSFER) de la Universidad de Navarra.
Un modelo centrado en el paciente
La clave de este enfoque es el trabajo conjunto y constante entre profesionales sanitarios e investigadores, que en la práctica deben funcionar como un solo equipo multidisciplinar. Esta integración permite formular preguntas clínicas relevantes y dirigir la investigación hacia problemas concretos y significativos para la práctica médica. “La frontera entre clínicos e investigadores se diluye en los modelos más exitosos. El paciente está en el centro, y eso nos obliga a pensar no solo en soluciones biomédicas, sino también en su contexto biopsicosocial y comunitario”, resalta Tapias.
Cancer Centers y redes internacionales
Este planteamiento se alinea con las tendencias internacionales en Europa, donde los Centros Oncológicos Integrales (Comprehensive Cancer Centers) están consolidándose como estructuras de referencia que integran asistencia clínica, investigación traslacional, innovación tecnológica y formación. El Cancer Center de la Clínica Universidad de Navarra es el primer hospital no público en España reconocido con esta distinción.
Además, iniciativas como las Clinical Trial Networks y la European Clinical Research Infrastructure Network (ECRIN) facilitan la investigación internacional, el intercambio de conocimiento y la realización de ensayos clínicos multicéntricos. Gracias a estas plataformas, la evidencia científica se genera y aplica de forma más ágil y coordinada en distintos países, favoreciendo un acceso más rápido e igualitario a los avances médicos.
Transferencia y colaboración
Además de la integración clínica e investigadora, resulta imprescindible contar con canales eficaces de transferencia de conocimiento y tecnología. Para ello, en palabras de Sandra Gómez, analista de la Oficina de Transferencia, “la colaboración con empresas, inversores y asociaciones de pacientes desempeña un papel decisivo en la transformación de la investigación en soluciones tangibles”.
Un ejemplo de ello es la alianza entre la Universidad de Navarra y la Fundación Botín para impulsar nuevas terapias avanzadas contra cánceres de la sangre. Este acuerdo, que se apoya en la experiencia de la Clínica Universidad de Navarra y el Cima, busca acelerar la llegada de innovaciones como la terapia celular CAR-T a los pacientes con leucemias, linfomas y mieloma. Uno de los proyectos clave es TranspoCart19, actualmente en fase de ensayo clínico, que representa cómo la investigación puntera puede convertirse en una alternativa real para quienes no disponen de otras opciones terapéuticas.
Para TRANSFER la adopción de un modelo integral de investigación clínica no es solo una cuestión de excelencia académica. Supone también una apuesta estratégica para la sostenibilidad de los sistemas de salud y la competitividad de los países. “La innovación en salud es un motor de desarrollo económico y social, además de una garantía de mejor atención para la ciudadanía”, concluye Tapias, subrayando la responsabilidad de las universidades y centros de investigación en liderar este cambio.
Nota: esta noticia se inspira en el artículo de opinión “Por un modelo integral de investigación clínica”, publicado por la Fundación Botín: leer aquí