Asset Publisher

20251107_CIE_pyrenees4clima

La Comisión Europea comprueba sobre el terreno los avances del proyecto PYRENEES4CLIMA para adaptar el Pirineo al cambio climático

07 | 11 | 2025

Con el objetivo de comprobar cómo está influyendo en el territorio y en las personas que lo habitan las medidas del proyecto PYRENEES4CLIMA para hacer más resiliente el territorio a los efectos del cambio climático, la Comisión Europea visitó cinco proyectos piloto que se están desarrollando en el Pirineo aragonés y francés. Estos ejemplos forman parte de los 33 casos piloto que impulsa el proyecto PYRENEES4CLIMA y en los que colabora el Instituto de Biodiversidad y Medioambiente BIOMA de la Universidad de Navarra. Las visitas de campo pusieron el broche final a una reunión de tres días en la que las 46 entidades que integran PYRENEES4CLIMA expusieron ante dos representantes europeas, Pepa Diamantopoulos y Verónica Soporska, los avances de las acciones llevadas a cabo a lo largo de 2025.

Esther López Torres, gestora de proyectos europeos en el Instituto BIOMA, asistió a la reunión donde pudo conocer el estado actual de los diversos paquetes de trabajo del proyecto. El instituto BIOMA, participa en las subtarea 3.1.4., que estudia las Turberas como indicador regional para evaluar los flujos de carbono, la evolución de los gases de efecto invernadero, las fluctuaciones hidrológicas, los regímenes de oxigenación y los flujos de nutrientes. Así como la subtarea 5.1.2., que explora metodologías para el análisis y la evaluación de la calidad del aire en situaciones climáticas extremas en el territorio pirenaico.

“Queremos mostrar sobre el terreno y con ejemplos concretos cómo podemos abordar la adaptación, concretando todo el conocimiento e integrando a los agentes locales para determinar lo más adecuado para cada territorio. Son ejemplos que nos ayudarán a hacer una transferencia y una replicación más rápida”, explica la coordinadora del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático y del proyecto PYRENEES4CLIMA, Eva García-Balaguer. Esta responsable ha añadido que el proyecto “es una oportunidad sin precedentes para adaptarnos de forma colaborativa y con una visión multidisciplinar, aprovechando nuestros recursos a una realidad cada vez más común y apremiante”.

El papel del bosque y el caso de los frutales

Las visitas de campo permitieron comprobar en Canfranc la importancia del papel de protección que puede ejercer el bosque frente a los aludes o deslizamientos de terreno. Este trabajo, dirigido por AECT-PirineosPyrénées) se lleva a cabo de forma paralela en Benasque y en la Valle d’Ossau (Pirineos Atlánticos). Otro de los puntos ha sido Biescas, donde se desarrolla un innovador proyecto de diversificación agrícola basado en plantas aromáticas y frutales liderado por el CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón). Esta iniciativa también se realiza en Ara (Jaca) y Ligüerre (Aínsa).

La agenda incluyó proyectos de gran relevancia para la gestión sostenible de los recursos naturales, como el pacto local del agua que impulsa AUDAP en el valle de Nay (Nouvelle-Aquitaine), destinado a promover un uso solidario y responsable de este recurso vital. En Hoz de Jaca, las representantes europeas conocieron de cerca los acuerdos de custodia del territorio liderados por SEO/BirdLife, que implican a pequeños municipios pirenaicos en la adaptación al cambio climático y en la protección de ecosistemas sensibles.

Además del trabajo de campo, las representantes de la Comisión Europea asistieron a la Reunión formal de seguimiento ELMEN-CINEA que se celebró en Jaca para exponer la situación y avances del proyecto PYRENEES4CLIMA. Durante estas sesiones de trabajo, las 46 entidades socias del proyecto dieron cuentas de los pasos dados hasta la fecha. Las jornadas contaron con la presencia de Yann Hélary, secretario general de la CTP (Comunidad de Trabajo de los Pirineos) y Olvido Moratinos, presidenta de la comarca de la Jacetania. En la inuguración, Hélary destacó “el valor importantísimo de la colaboración y la cooperación que realiza PYRENEES4CLIMA y que nos ayuda a seguir avanzando en los objetivos europeos".

20 millones de euros hasta 2031

El proyecto, aprobado en junio de 2023 por el programa LIFE, cuenta con un presupuesto cercano a los 20 millones de euros y se extenderá hasta abril de 2031. Sus acciones están alineadas con la Estrategia Pirenaica de Cambio Climático (EPiCC), pionera en Europa por su enfoque transfronterizo y aprobada en noviembre de 2021 por los siete territorios pirenaicos de España, Francia y Andorra. La EPiCC busca mejorar la resiliencia de la región de montaña, proteger su capital natural y garantizar el bienestar ciudadano, reforzando la cooperación a través de la transferencia de conocimiento y la innovación.

Con PYRENEES4CLIMA, los Pirineos se consolidan como un laboratorio vivo de soluciones climáticas al servicio de Europa, demostrando que la cooperación transfronteriza es clave para responder de forma eficaz a uno de los mayores retos de nuestro tiempo.

· Más información

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until