Ruta de navegación

Finalistas titulo 2021

FINALISTAS

En la segunda edición de #LabMeCrazy! Science Film Festival han participado 1.120 producciones de 92 países. Estos son los finalistas:

Aplicaciones anidadas

Documentales 2021

Documental y reportaje:

Hi, AI. Alemania, 87 min, 2019. Kloos & Co.Medien.
Human Nature. Estados Unidos, 107 min, 2019. Sandbox Films, News and Guts Films, The Wonder Collaborative.
MS. Países Bajos, 55 min, 2019. Docmakers.
My Octopus Teacher. Sudáfrica, 85 min, 2020. Off the Fence y The Sea Change Project.
The Last Artifact. Estados Unidos, 57 min, 2019. Montana PBS y Montana State University.
The Serengeti Rules. Estados Unidos, 84 min, 2018. HHMI Tangled Bank Studios y Passion Planet.

 

Programa de televisión:

America First – Nature Last. Alemania, 29 min, 2019.  ZDF.
Changing Seas: “Corals in Crisis”. Estados Unidos, 26 min, 2019. South Florida PBS.
Criaturas de la oscuridad. España, 30 min, 2019. El Huyar (Teknopolis – EiTB).
El método - ¿Un virus de laboratorio? España, 10 min, 2020. El Cañonazo and The Facto (TVE).
Órbita Laika – Mares y océanos. España, 56 min, 2019. RTVE y K 2000.

 

 

Producción realizada por estudiantes:

A Natural Code. Reino Unido, 10 min, 2019. Cristina Ceuca.
Mareas Ocultas. España, 10 min, 2019. Mònica Cambra.
Paludiculture. Alemania, 20 min, 2020. Swantje Furtak. 
The Side Effect. Estados Unidos, 5 min, 2019. Dmitry Kovalev.
The World's Coolest LEGO Set! Reino Unido, 10 min, 2020. Joshua Chawner.
Those In Grass Houses. Reino Unido, 30 min, 2020. Christian Lawes.

 

Trabajo producido por universidades:

A Voice Above Nature. Reino Unido, 13 min, 2018. UWE Bristol.
Alice In Typhoidland. Reino Unido, 5 min, 2020. University of Oxford.
Everything is Broccoli. Reino Unido, 10 min, 2020. National Film and Television School.
LIfespan. Reino Unido, 22 min, 2020. National Film and Television School.
What if Babel was just a Myth? Francia, 56 min, 2019. Sandrine Loncke.

 

 

Vídeo en web o redes sociales:

Be ResponSEAble. España, 5 min, 2018. Maria Calvo Uyarra, Ángel Borja Yerro, Carolina Alonso Rodriguez y Fernando (Pernan) Goñi Olalde.
I Am Vital. Francia, 6 min, 2020. Florian Ledoux.
Isla Guadalupe, 15 años conservando nuestra diversidad biológica. México, 2 min, 2020. Pedro Sierra Romero.
Neurocosas 12: ¿cuánta energía consume el cerebro humano? España, 5 min, 2017. Pablo José Barrecheguren Manero.
The Burn. Alemania, 10 min, 2019. Johannes Walden.
The Portal Diaries. Polonia, 80 min, 2020. The Kissinger Twins.
The World Is Thirsty. España, 1 min, 2020. Isabel de la Torre.
Where Is Everybody? Estados Unidos, 1 min, 2020. Oliver Carr.

Premios Festival Labmecrazy

Premios del #LabMeCrazy! Science Film Festival

PREMIOS

 

Mejor documental
Trofeo y diploma. 

Mejor reportaje o programa de TV
Trofeo y diploma. 

Mejor vídeo en web o redes sociales
Trofeo y diploma. 

Mejor producción realizada por estudiantes
Trofeo y diploma. 

Mejor trabajo producido o co-producido por una universidad
Trofeo y diploma. 

Premio del público
Trofeo y diploma. 

Premio “Pasión por la ciencia”
Trofeo y diploma. 
 

Jurado 2020

 JURADO

 

Noemí de Cabo

Delegado de Adquisiciones de Programas No Ficción en TVE

     
Tommaso Cancellario  

Francisco Javier Novo

Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra

     
María del Carmen Erviti  

Manuel Toharia

Divulgador y Director científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias

     
Bibiana González  

Leonor Solís

Estudiante de doctorado en la Universidad de Navarra y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México

     
Alessandro Griffini  

Matt Senior

Director de MS Productions

Actividades 2020

ACTIVIDADES

¿Quieres acercarte de verdad a la ciencia? #LabMeCrazy! Science Film Festival te ofrece la posibilidad de palpar la realidad científica a través de nuestras actividades. Todas ellas se desarrollan al aire libre y en grupos reducidos para garantizar la seguridad y la distancia social en estos tiempos de pandemia.

Aplicaciones anidadas

Actividades 2020 v1

Martes, 2 de febrero

16.30 - “Fósiles de barrio”, con Rubén Alonso, experto en fósiles..

Punto de encuentro: Calle Tudela, 14.
Reserva tu plaza en museociencias@unav.es

Las ciudades modernas son auténticos museos de Geología debido a la gran variedad de piedras de construcción utilizadas en pavimentos, fachadas y otras construcciones con las que nos cruzamos a diario. Muchas de estas piedras de construcción contienen fósiles que son testigos de la evolución de la vida en la Tierra durante los últimos millones de años.
En esta ruta descubriremos los fósiles urbanos que se esconden en las calles de Pamplona, desde las galerías fósiles de la piedra del vecino monte San Cristóbal hasta los arrecifes marinos traídos de canteras más alejadas.

 

 

Miércoles, 3 de febrero

16.30 - “Invasores del río, conócelos y ayúdanos a controlarlos”, con Rafael Miranda, zoólogo, profesor de la Universidad de Navarra.

Punto de encuentro: puente de San Pedro, al lado de las piscinas de Aranzadi.
Reserva tu plaza en museociencias@unav.es

Después de la destrucción del hábitat, las especies exóticas invasoras son la principal causa de pérdida de biodiversidad. El objetivo de esta actividad es conocer un poco más de ellas directamente en el campo. Realizaremos un censo de peces con el fin de detectar las especies más relevantes, dónde se encuentran y porqué son tan dañinas.

Actividades 2020 v2

Jueves, 4 de febrero

16.00 - “Por Pamplona de safari”, con Enrique Baquero, zoólogo, profesor de la Universidad de Navarra.

Punto de encuentro: Pío XII con calle Vuelta del Castillo, frente a Randstad.
Reserva tu plaza en museociencias@unav.es

También la ciudad tiene fauna. Algunas especies aprovechan el ambiente creado por los humanos en las ciudades y acaban siendo abundantes. Otras son poco visibles, porque se mueven cuando nosotros estamos descansando, o porque son pequeñas y se ocultan. La actividad tratará sobre todo esto, y se hablará también de actuaciones posibles para que la biodiversidad sea mayor en las ciudades.

 

Fecha a concretar con el Museo

Ciencia sobre ruedas

La furgoneta del Museo de Ciencias visita los centros escolares de Pamplona y su comarca con experimentos y charlas/espectáculos sobre biología, física y química. Actividad dirigida a escolares de 3º y 4º de ESO, 1º de Bachillerato y Formación profesional, en castellano y en euskera.
Los centros escolares pueden concertar una visita en las fechas del festival escribiendo a museociencias@unav.es