Prevalencia
Íntimamente ligada a la pobreza, la malaria sigue constituyendo uno de los mayores retos de salud pública a nivel mundial. La OMS estima que en 2012 hubo 219 millones de nuevos casos y 627.000 muertes anuales, principalmente en las poblaciones más desfavorecidas de África subsahariana. Los niños menores de cinco años son los más afectados.
Tratamiento
La malaria ha desarrollado resistencias a los fármacos que se vienen usando desde hace años, como la cloroquina o la sulfadoxina-pirimetamina. Actualmente uno de los tratamientos más efectivos son las terapias combinadas con artemisinina (TCA). Esta combinación se utiliza para prolongar y reforzar el efecto del tratamiento y retrasar la aparición de resistencias. El fracaso en el desarrollo de insecticidas eficaces frente al mosquito y el hecho de que las vacunas todavía continúen en desarrollo conlleva que exista una urgente necesidad de desarrollar nuevas terapias farmacológicas con perfiles mejorados en seguridad y eficacia.
Combatir al mosquito es un pilar esencial en la lucha antimalárica. La aparición de resistencias a insecticidas y la adaptación del comportamiento de los mosquitos vector hace que las medidas habituales de control (como las mosquiteras y los insecticidas residuales) resulten menos eficaces.
Es necesario desarrollar nuevos métodos capaces de combatir al mosquito, incluso si este. Se alimenta en exteriores o de forma crepuscular. La ivermectina es una droga segura, capaz de matar a los mosquitos que se alimentan de personas tratadas, sin importar el lugar o el momento.
El proyecto MISSION busca desarrollar un sistema de liberación prolongada de ivermectina que mantenga niveles mosquito-cidas en plasma de forma segura durante el suficiente tiempo como para tener un impacto significativo en la transmisión de la malaria.
Equipo investigador Enfermedades parasitarias. Malaria
Control de vectores
Publicaciones
Pueden verse las publicaciones más importantes de los últimos años a través de PubMed (pinche aquí)