Prevalencia
Se estima que cada año aparecen 1,3 millones de nuevos casos, y 20-30 mil defunciones según datos de la OMS (WHO, 2013) . Sin embargo, probablemente estos datos están subestimados, ya que muchos casos no son diagnosticados y el número de personas infectadas pero asintomáticas es mayor que el de casos manifiestos. Está asociada a cambios ambientales, malnutrición, desplazamientos de población, malas condiciones de vivienda y debilidad del sistema inmunitario. Afecta a las poblaciones más pobres del planeta y está presente en la cuenca del Mediterráneo (incluida España), Asia Sudoriental, África Oriental y América Latina. Es importante destacar que España es el país de la cuenca mediterránea con mayor notificación de casos de coinfección entre Leishmania y VIH/SIDA , en la que los pacientes presentan un cuadro clínico indistinguible del observado en pacientes infectados únicamente por Leishmania.
Tratamiento y diagnóstico
El tratamiento de la leishmaniasis depende de varios factores: la forma de la enfermedad, la especie de Leishmania que la produce y la ubicación geográfica en la que se presenta. En la actualidad existe un conjunto de fármacos disponibles relativamente eficaces pero que no están exentos de inconvenientes como la aparición de resistencias, dificultad de administración y elevada toxicidad. Hoy, resulta prioritario identificar dianas terapéuticas, diseñar y elaborar nuevos fármacos que puedan administrarse por vía oral o tópica, sean menos tóxicos y más económicos.
En cuanto al diagnóstico, éste incluye, entre otras, pruebas invasivas, unidas al estudio de las manifestaciones clínicas propias del desarrollo de la enfermedad. Con todo, esas manifestaciones en el caso de la leishmaniasis cutánea, son inespecíficas y pueden confundirse con otras enfermedades con afectación cutánea. Además, sobre todo en la forma visceral, muchos pacientes infectados son asintomáticos, de ahí la importancia de un diagnóstico precoz que detecte la presencia de parásitos en estos individuos.
Nuestra línea de investigación estudia las posibilidades que ofrece utilizar estrategias de formulación farmacéutica (nanopartículas) para solucionar alguno de los problemas de los actuales tratamientos de la leishmaniosis. Las nanopartículas pueden posibilitar que los fármacos sean efectivos a dosis más bajas y menos tóxicas al dirigirlos a su lugar de acción de forma selectiva, ya que son naturalmente capturadas por los macrófagos que también albergan los parásitos. Además, también pueden permitir que los tratamientos se administren por vía oral o tópica al favorecer el paso de los fármacos a través de las distintas barreras biológicas.
En concreto, estudiamos:
- La relación entre las propiedades físico-químicas de las nanopartículas (material y carga de superficie) y su capacidad para activar los macrófagos y con ello eliminar los parásitos. De esta forma se combina la quimioterapia del fármaco que transportan con su capacidad inmunoestimulante. También permite la utilización de las nanopartículas como adyuvantes para vacunación, otra gran tarea pendiente para combatir la leishmaniosis.
- La utilidad de las nanopartículas para vencer la resistencia a tratamientos convencionales como los derivados antimoniales, al mejorar su penetración intracelular.
- Formulaciones tópicas para el tratamiento local de la leishmaniosis cutánea mediante terapia fotodinámica.
- Nanopartículas bioadhesivas para posibilitar la absorción oral de fármacos con baja biodisponibilidad por esta vía de administración
Nuestro grupo de trabajo sobre la farmacoterapia en la leishmaniasis propone acometer esta patología mediante el diseño, la síntesis y la identificación de nuevas familias de fármacos con esta actividad, así como su optimización a partir del estudio sobre la relación existente entre la estructura biológica y la actividad química.
En concreto, nos centramos en la síntesis de nuevas moléculas simétricas y asimétricas con una estructura que contiene S y/o Se, en diversos estados de oxidación, así como fragmentos de leishmania, cuya eficacia letal ha sido demostrada, mediante la aplicación de la estrategia "Hibridación Química Medicinal". La modulación estructural se diseñará para optimizar la potencia, mejorar la selectividad y las propiedades ADME. En relación con el posible mecanismo de acción, se propone la inhibición de la Tripanotión Reductasa y otras enzimas implicadas en los procesos parásitos de rédox.
Diagnóstico Molecular. El conocimiento del genoma de varias especies de Leishmania facilita hacer frente a los problemas de diagnóstico. A solventarlos se dedica nuestro grupo de investigación centrado en la búsqueda, estudio y caracterización de genes que puedan utilizarse como marcadores de diagnóstico para la detección temprana de la enfermedad.
Dianas terapéuticas. Nuestro equipo de investigación analiza genes de Leishmania implicados en la proliferación y diferenciación celular e infectividad. Estudiamos su expresión a lo largo del ciclo de vida del parásito y en las formas infectivas. La implicación de este gen en los mecanismos de diferenciación celular, lo relacionan con la adquisición de la infectividad por parte del parásito. Interpretar este mecanismo es indispensable para entender la transmisión y el avance de la enfermedad y nos permitiría caracterizar nuevas dianas terapéuticas en la lucha contra estas enfermedades.
Equipo investigador Enfermedades parasitarias. Leishmaniasis
Nuevas formulaciones
Socorro Espuelas (PhD)
Investigadora principal
+34 948 425600 Extensión: 806310
Ver CV "Ver CV de Socorro Espuelas (PhD)"Esther Moreno (PhD)
Investigadora
+34 948 425600 Extensión: 806313/802354
Ver CV "Ver CV de Esther Moreno (PhD)"Síntesis de compuestos
Carmen Sanmartín Grijalba (PhD)
Investigadora principal
+34 948 425600 Extensión: 806388-806629
Ver CV "Ver CV de Carmen Sanmartín Grijalba (PhD)"Pablo Garnica
Personal de Apoyo a la Docencia
+34 948 425600 Extensión: 806292
Diagnóstico molecular y dianas terapéuticas
Celia Fernández Rubio (PhD)
Investigadora
+34 948 425600 Extensión: 806218
Ver CV "Ver CV de Celia Fernández Rubio (PhD)"Publicaciones
Nuevas formulaciones (pinche aquí)
Síntesis de compuestos (pinche aquí)
Diagnóstico molecular y dianas terapéuticas (pinche aquí)