Investigación
PATOLOGÍAS BACTERIANAS
Son aquellas causadas por bacterias, organismos unicelulares microscópicos constituidos por células procarioticas. Se trata de las enfermedades infecciosas más comunes que van desde infecciones menores a la piel a la peste bubónica y la tuberculosis. Las bacterias causan la enfermedad mediante la secreción o excreción de toxinas, mediante la producción de toxinas internamente o mediante la inducción de sensibilidad a sus propiedades antigénicas.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Son enfermedades causadas por protozoos, vermes o artrópodos. Pueden adquirirse a través de los alimentos, agua contaminada, por la picadura de insectos o por contacto sexual. Estas enfermedades causan grandes daños en las regiones tropicales y subtropicales. Entre los factores que se asocian a estas infecciones parasitarias se encuentran: contaminación fecal del suelo o las aguas, condiciones ambientales aptas para la reproducción de determinados parásitos, déficit de higiene, costumbres alimenticias, migración o inmunosupresión, entre otras.
ENFERMEDADES VÍRICAS
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es el agente causal del Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), una enfermedad humana caracterizada por la presencia de niveles bajos de linfocitos CD4 que llevan asociados el desarrollo de infecciones oportunistas y de algunos tipos de cáncer.
INMUNOLOGÍA DE PATÓGENOS
Uno de los mecanismos que emplean los patógenos para persistir en el hombre es modular la respuesta inmune del huésped. Por ello, conocer estos mecanismos es indispensable tanto, para entender la transmisión y el avance de la enfermedad que causan, como para estudiar nuevas dianas terapéuticas en la lucha contra estos patógenos. En esta sección se caracteriza la respuesta inmune en modelos animales que albergan crónicamente el patógeno, así como, tras la administración de posibles tratamientos candidatos.
Colaboran con el ISTUN
Centros, por localización geográfica
-
Instituto Carlos III Majalahonda – Madrid
-
Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias
-
Laboratorio de Parasitología Lopez Neyra (Granada, España)
-
Unidad de Sanidad Animal, CITA. Gobierno de Aragón, Zaragoza
-
Instituto de Agrobiotecnología (CSIC-UPNA-Gobierno de Navarra) Navarra
-
Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) (España)
-
Organización Mundial de la Salud - Ginebra (Suiza)
-
Institut Pasteur – Paris (Francia)
-
ICP Institut de Pathologie Cellulaire Institut Christian de Duve- Lovaine (Bélgica)
-
Institut de Recherche pour le Développement-Université Paul Sabatier PharmaDEV. Faculté des Sciences Pharmaceutiques. Toulouse (Francia)
-
Laboratory of Biotechnology. National Institute of Chemistry, Eslovenia
-
GDR Biodefence, Centre d'Immunologie de Marseille-Luminy, Francia
-
Laboratorie d'Immunologie et Microbiologie, Notre Dame de la Paix, Namur -Bélgica
-
Palestine Polytechnic University, Palestinian Authority, Via-Israel
-
Royal (Dick) School of Veterinary Studies, University of Edinburgh, Reino Unido
-
Biological Chemistry and Drug Discovery. University of Dundee, Escocia
-
University of Triestre. Italia
-
International Livestock Research Institute, Nairobi, Kenia
-
Nigerian Field and Epidemiology and Laboratory Training Program, Nigeria.
-
Institut des Régions Arides (IRA), Túnez
-
Centro de Salud de Ifakara (Tanzania)
-
Universidad Federal de Pernambuco - Brasil
-
Centro de Pesquisas Gonçalo Moniz, Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), Salvador, Bahia, Brasil
-
Grupo de Malaria. Universidad de Antioquía, Medellín (Colombia)
-
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (Colombia)
-
Programa Investigación Enfermedades Tropicales (PIET) Escuela Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica
-
Departamento de fármacos. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Brasil
-
Grupo de química médica. Universidad de la Republica Uruguay. Uruguay
-
Departamento de Medicina Tropical. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay
-
Laboratorios Silanes (México)