aula_abierta_itinerarios_11_titulo

Tesoro de San Fermín

aula_abierta_itinerarios_11_7_texto

Custodia

De origen mexicano es una custodia de plata sobredorada, que se articula por medio de una base octogonal de perfil mixtilíneo, en la que alternan lados rectos con otros formados por grandes escotaduras cóncavas, con una pestaña plana y dos cuerpos convexos decrecientes. Astil con nudo periforme invertido, seguido de sendos cuerpos esferoides, sobre los que asienta la figura de San Juan Bautista. Ostensorio con viril circular rodeado de una ráfaga de rayos biselados y ajedrezados alternos. La riqueza de la pieza se consigue mediante el juego de volúmenes arquitectónicos de los diferentes cuerpos que la componen, con un bello juego de curvas y contracurvas, limitándose la decoración a ocho estrías cóncavas longitudinales que recorren la pieza desde la base hasta el astil, y a los racimos de vid que se disponen en la base y la moldura convexa del viril. Completan esta ornamentación cuatro medallones fundidos de plata en su color situados en la base y que inscriben las figuras de los Evangelistas, así como la imagen de San Juan Bautista situada en el astil. San Juan aparece representado con el cordero místico en la mano izquierda, mientras lo señala con la derecha, y no como suele ser habitual con los brazos extendidos hacía el cielo, simulando sustentar el ostensorio. Viste la túnica de piel de camello y un manto que se cruza en el pecho. La sustitución del astil por una figura en las custodias va a ser recurrente durante el setecientos en los talleres mexicanos, siendo las imágenes más habituales las de San Miguel, San Juan Bautista o la Inmaculada, todas ellas con un carácter de exaltación de la Eucaristía.

Aunque carece de marcas, conocemos su origen mexicano gracias tanto a su adscripción estilística como a la inscripción dispuesta en la pestaña de la base Esta custodia dio el capitan don Juan Martin de Astiz y Garriz para la yglesia de su lugar de Gazolaz en el reyno de Navarra y se hizo en la ciudad de Mexico año de 1757. Gracias a ésta sabemos que esta custodia estaba en origen destinada a la parroquia de Gazólaz, donde la podemos ver recogida en los inventarios parroquiales hasta 1815, recogiéndose en 1854 una anotación en la que se indica la compra de una custodia nueva de bronce, que probablemente vendría a sustituir la pérdida de la aquí estudiada. Sin embargo, desconocemos en qué situación salió esta custodia de Gazólaz y la forma de llegada a la capilla de San Fermín, aunque probablemente habría que relacionarla con las incautaciones y venta de alhajas eclesiásticas durante las guerras carlistas. En dichas ventas, se permitía que las piezas en buen estado fuesen compradas bien por particulares o bien por otras parroquiales, por lo que probablemente esta custodia fue comprada por alguien que posteriormente la donó a la capilla de San Fermín.

aula_abierta_itinerarios_11_7_imagen

Custodia

aula_abierta_itinerarios_11_bibliografia

  • ANDUEZA UNANUA, P., La arquitectura señorial de Pamplona en el siglo XVIII. Familia, urbanismo y ciudad, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2004.

  • ARBETETA MIRA, L., “Cadena y cruz pectoral del tesoro de San Fermín”, en ARRAIZA FRAUCA, J., San Fermín patrono, Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona, 1989.

  • ARRAIZA FRAUCA, J., San Fermín. El santo, la devoción, la fiesta, Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona, 2002.

  • GARCÍA GAINZA, M. C., y otros, Catálogo Monumental de Navarra. V***. Merindad de Pamplona, Pamplona, Gobierno de Navarra-Arzobispado de Pamplona-Universidad de Navarra, 1997.

  • HEREDIA MORENO, M.C., “Ejemplos de mecenazgo indiano en la capilla de San Fermín de Pamplona”, en Anuario de Estudios Americanos, Tomo XLVI, 1989.

  • HEREDIA MORENO, M.C., “Bandejas y jarras del tesoro de San Fermín”, en GARCÍA GAINZA, M.C., y FERNÁNDEZ GRACIA, R., (coords.), Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la monarquía hispánica del siglo XVIII, Pamplona, Fundación Caja Navarra, 2005.

  • HEREDIA MORENO, M. C., ORBE SIVATTE, M., y ORBE SIVATTE, A., Arte hispanoamericano en Navarra. Plata, pintura y escultura, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1992.

  • MIGUÉLIZ VALCARLOS, I., “El tesoro de San Fermín: Donación de alhajas al Santo a lo largo del siglo XVIII”, en Promoción y Mecenazgo del Arte en Navarra. Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 2, Pamplona, Cátedra de Patrimonio y Arte navarro, 2007.

  • MIGUÉLIZ VALCARLOS, I., “Sacras con los patronos de Navarra y Pamplona”, en FERNÁNDEZ GRACIA, R. (coord.), Pamplona y San Cernín 1611-2011. IV Centenario del voto de la ciudad, Pamplona, 2011.

  • MOLINS MUGUETA, J.L., Capilla de San Fermín en la iglesia de San Lorenzo de Pamplona, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1974.

  • MOLINS MUGUETA, J.L., “La mitra y báculo dieciochescos de San Fermín”, en Diario de Navarra. Extraordinario de San Fermín, Pamplona, 1984.

  • MOLINS MUGUETA, J.L., “Mitra y báculo de San Fermín”, en MORALES, A. J., Filipinas, puerta de Oriente: de Legazpi a Malaspina, Barcelona, SEACEX, 2003.

  • MOLINS MUGUETA, J.L., “Mitra y báculo del tesoro de San Fermín”, en GARCÍA GAINZA, M. C., y FERNÁNDEZ GRACIA, R., (coords.), Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la monarquía hispánica del siglo XVIII, Pamplona, Fundación Caja Navarra, 2005.

  • ORBE SIVATTE, A., Platería del reino de Navarra en el siglo del Renacimiento, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000.

  • ORBE SIVATTE, M., Platería en el taller de Pamplona en los siglos del barroco, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2008.

aula_abierta_itinerarios_12_mapa