aula_abierta_itinerarios_33_titulo

Centrales hidroeléctricas en la cuenca del Bidasoa

aula_abierta_itinerarios_33_4_texto

Central de Mugaire

La central de Mugaire tiene fácil acceso junto al nudo en el que confluyen las carreteras N-121 A y B. La toma de agua se hace en dos puntos: la regata Marín, a cuatro kilómetros, y la regata Zeberia, justo a un lado de la central de Ubaun, a cinco kilómetros y medio. La tubería forzada, que recorre 268 metros para salvar el desnivel desde la cámara de carga, es perfectamente visible detrás de la casa de máquinas.

Electra Puente Marín puso en explotación esta central en 1920 para ampliar su capacidad de producción. Con una potencia instalada de 1.200 Kw, Mugaire no tenía las magnitudes de Almandoz (2.160), pero estaba entre las cinco centrales de mayor tamaño de Navarra en 1927, solo superada por Olaldea y Añarbe (Goizueta), propiedad de La Papelera Española, y Zudaire, propiedad de Cementos Portland.

El estilo de la arquitectura de la casa de máquinas difiere totalmente de la central de Almandoz, puesto que se ha producido una transformación creativa de ecos modernistas, mediante una alambicada mezcla de formas, colores y materiales. El edificio, situado en desnivel, se distribuye en dos partes: una sala de máquinas de desarrollo horizontal, que alberga tres grupos de generación, y una torre de dos pisos para los elementos de transformación y salida de líneas. La ventilación e iluminación se consigue a través de cuatro grandes ventanales de arco rebajado –uno de ellos es la puerta de acceso en la fachada oriental– enmarcados por almohadillado rústico fingido –ausente en la fachada occidental– y dispuestos sobre mampostería de arenisca roja.

Más original es la fachada corta, presidida por un letrero cerámico modernista con el nombre de la sociedad propietaria y el año de inauguración en letras amarillas sobre fondo azul. Este letrero está delimitado por un arco escarzano de gran anchura formado por dovelas de almohadillado rústico, acabado que también se emplea para flanquear la fachada. Los vanos se distribuyen en dos pisos: una galería de seis altas y estrechas ventanas separadas por pilares de ladrillo rojo, sobre la que se apoya el frontón de decoración cerámica, y una galería cuatripartita de ventanas de formato cuadrado bajo el alero.

En el interior destaca una doble escalera con elegante barandilla de forja que conduce hacia el cuadro de mando y control. Como es habitual, la cubierta es una armadura de hierro a doble vertiente, que al exterior es de madera con amplio vuelo y sostenida por jabalcones. La carpintería de la cubierta, la puerta y los ventanales es de color verde, lo que contribuye a la animada variedad cromática del edificio.

La libertad compositiva del conjunto convierte a Mugaire en una de las centrales más interesantes de Navarra. Es el primer eslabón de un conjunto de proyectos vinculados al ingeniero Miguel Berazaluce, con similares elementos y acabados, en especial el gran letrero cerámico con el nombre de la empresa, que continúa con la ampliación de Eguíllor (Aguas de Arteta, 1926) y San Fausto en Eraul (Hidráulica del Urederra, 1929).

aula_abierta_itinerarios_33_4_imagen

Central de Mugaire.

aula_abierta_itinerarios_33_bibliografia

ALEGRÍA SUESCUN, D., “El molino harinero de Zubieta. Evolución histórica”, en Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, n.º 82 (2007), pp. 5-15.

APEZTEGUÍA ELSO, M. e IRIGARAY SOTO, S., “El Ecomuseo del Molino de Zubieta (Navarra): experiencia pionera en la recuperación y musealización de una instalación preindustrial”, en Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, n.º 4 (1999), pp. 181-192.

BERAZALUCE ELCARTE, M., “La industria hidro-eléctrica en Navarra”, en Rafael Guerra (ed.), Navarra. Ayer, hoy y mañana, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1933.

HERREROS LOPETEGUI, S. (coord.), Centrales Hidroeléctricas en Navarra (1898-2018), Pamplona, Gobierno de Navarra, 2020.

Plano de situación elaborado a partir de El agua en Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1991.