Publicador de contenidos

Volver 16_11_7_EDU_

José Benigno Freire, Profesor de la Facultad de Educación y Psicología

Deslices en los mensajes de WhatsApp

lun, 07 nov 2016 10:33:00 +0000 Publicado en Diario del Alto Aragón

En realidad estos comentarios se formulan para cualquier aplicación de mensajería instantánea, aunque aludiré a WhatsApp, sencillamente, por ser uno de sus casi mil millones de usuarios activos. Analizaré, en concreto, un hecho relativamente frecuente, demasiado frecuente: enviar o recibir un mensaje de WhatsApp con una palabra incorrecta o ilegible. Un segundo después, o medio segundo después, entra otro mensaje con esa palabra bien escrita. Interpretación: quien envía el mensaje no lo ha leído, pero sí lo leyó tras enviarlo. Pues, lógicamente, en caso contrario, lo hubiese corregido antes; sin embargo, se dejó llevar por la presión de la inmediatez, actuó bajo un automatismo irreflexivo y presionó a enviar sobre la marcha, casi sin terminar de escribir… Se corresponde con una actitud en boga y en auge: recibir un mensaje y contestarlo es todo uno.

Por eso no debe interpretarse como un simple error, un desliz o un gazapo, no. Parece sugerir una ligera adicción, y también síntoma de un leve estrés. Sin embargo, ahora, me interesa resaltar que su reiteración suele suscitar, con el tiempo, una actitud de desidia hacia el trato social y ante el trabajo. El proceso se inicia al deslizarse por este itinerario: contestar con prisa, la prisa engendra atolondramiento y el atolondramiento es mal consejero. De ahí que, de ordinario, la respuesta puede resultar inoportuna, inconveniente, imprecisa o equívoca, además de mal escrita. Efecto de la excesiva espontaneidad… Este mal proceder guarda una explicación psicológica:

Cualquier estímulo desencadena una emoción. Las emociones se caracterizan por desorganizar la afectividad de manera intensa y brusca, y mover a una reacción inmediata. Una reacción descompasada porque atiende más a la intensidad de la emoción que a la objetividad del estímulo desencadenante. Lo explicaré con un ejemplo chusco: un pisotón...; un simple pisotón nos incita a una reacción súbita y acalorada, casi siempre exagerada para el daño causado, de forma y manera que en la mayoría de las ocasiones debemos refrenar ese primer impulso. Es muy común la experiencia de arrepentirse de alguna actuación –valiosa o desacertada- tras responder en caliente, como se suele decir. El lenguaje popular acostumbra a expresarlo con una frase gráfica: me he pasado… Días después las cosas se valoran de distinta manera.

Pues bien, cada mensaje enciende una emoción, más o menos intensa, positiva o negativa. Si nos abandonamos a esa pulsión afectiva seguramente reaccionaremos, al menos, de forma desproporcionada. Quizá con un exabrupto o un elogio desmedido; tras unos minutos caemos en la cuenta de la desproporción (al igual que con la palabra mal escrita), pero el desaguisado ya navega por los océanos digitales. Es preciso rectificar o ajustar el mensaje, originado por la impulsividad emotiva.

Para filtrar la tosquedad afectiva se precisa reflexionar antes de actuar, pues la inteligencia modela y modula la reacción meramente afectiva a sus cotas racionales; introduce mesura, objetividad y serenidad. Pero la reflexión se toma su tiempo. Para ello se aconseja no reaccionar a vuela pluma, sino analizar con calma el mensaje y sopesar la contestación; lo cual requiere, además de cierto tiempo, dominar la rudeza de lo emocional, muy ligada a lo fisiológico. En definitiva, los actos razonables del hombre precisan un mínimo de atención y concentración en la tarea, y ajustar las resonancias meramente emocionales. La prisa –insisto- es muy mala consejera.

Tal vez se me objete que estoy desorbitando la cuestión. Parece, a primera vista, un salto ilógico pasar de un pequeño gesto al chatear a la conclusión de desidia en el trato social y en el trabajo. Creo que no. Lo ilustraré con otro ejemplo chusco: imagínense que calzan un zapato demasiado ajustado al pie…: ¡poca cosa! Sin embargo, tras un largo paseo posiblemente aparezcan ampollas, o el caminar empiece a resultar bastante molesto; y un leve roce, en un pie comprimido, ocasiona un agudo dolor…

Traducido el ejemplo a nuestro asunto: es el poco a poco, continuado, que se convierte en hábito. Lo peligroso es la reiteración, que cristaliza en la actitud personal de conceder prioridad al hacer, en vez de al buen hacer: no se repara en la delicadeza debida hacia quien nos dirigimos, ni se aprecia el escribir con exactitud y corrección. Nos adentramos en el dañino territorio de la chapuza, del da igual: el caso es contestar… ¡ya!

Antaño, a las personas de trato difícil –porque reaccionaban impulsivamente- o de ligereza en el trabajo –porque atendían a lo primero que se les ocurría o apetecía- se les aplicaba una popular expresión: primero dispara y después apunta. Esas personas eran consideradas preludio y síntoma de desastre, en el trabajo o en la convivencia.

En síntesis, conviene no olvidar la primacía del buen hacer sobre el mero hacer, incluso en lo menudo. Eso que tan bellamente expresó Machado, don Manuel: Despacito y buena letra, el hacer las cosas bien importa más que el hacerlas