Publicador de contenidos

Volver 2014_03_26_ICS_Los términos que se usan en los discursos públicos pueden ser una barrera para la integración de los migrantes

Los términos usados en discursos públicos pueden ser una barrera para la integración de los migrantes

Un investigador del proyecto ‘Discurso público' analiza en un trabajo la articulación metalingüística y la conciencia política en discursos sobre integración

Descripcion de la imagen
FOTO: Carlota Cortés
26/03/14 11:11 Carlota Cortés

Jan Zienkowski, investigador del  proyecto ‘Discurso Público' del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, ha analizado en un artículo científico el discurso público y la conciencia política en el ejemplo de las minorías de la región flamenca de Bélgica, atendiendo en concreto al par autóctono-alóctono (allochthnon). Este segundo término nació entre finales de los 70 y principios de los 80 y se expandió rápidamente entre académicos, políticos y ciudadanos. "Es tan común en Bélgica que la mayoría de la gente no reflexiona sobre él", subraya.

Según la Oficina Central de Estadística de Bélgica, allochthnon designa a toda persona que vive en los Países Bajos y de cuyos padres al menos uno es extranjero. "En la práctica se usa para aludir a un grupo específico de migrantes que se identifican como musulmanes, o gente que parece musulmana incluso si no practica la religión", explica.

El vocablo surgió como un eufemismo para sustituir el concepto de migrants (migrantes), que había adquirido tintes negativos –criminalidad, pobreza, violencia…-, y se extendió en los medios de comunicación. "Las connotaciones del término migrants –recalca- también se encuentran ahora en allochthon. Genera problemas porque esta noción crea una segunda clase de ciudadanos".  

Impacto social de la investigación

Como recoge el artículo, las diferencias culturales tienden a verse en el discurso público como el factor que crea las desventajas económicas de los allochthons.

"El rechazo a la diversidad cultural es una forma de pensar dominante", apostilla Zienkowski. Esto se lleva al extremo en las ideologías neorracistas: "La racionalidad que subyace bajo ellas se basa en que dichas diferencias entorpecen el camino hacia la integración".

No obstante, señala que el debate está en alza y se observan algunos pequeños indicios de cambio. Como ejemplo, menciona que en septiembre de 2012 el periódico flamenco De Morgen anunció a través de un editorial que abandonaba el uso del par "allochthon-autochtoin" en sus artículos. Y en marzo de 2013, la ciudad de Ghent, capital de la provincia de Flance Oriental, organizó una quema simbólica de las dos palabras. Por su parte, la administración pública ya no emplea esas palabras en sus políticas públicas.

Por último, Jan Zienkowski apuesta por replantear el impacto social de investigaciones como esta "para que puedan introducirse en la esfera pública y tener un impacto social". 

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta