Publicador de contenidos

Volver 2017_05_19_ICS_rueda_prensa_atlantes

“Ni los países más desarrollados pueden progresar en temas complejos como los cuidados paliativos sin compartir experiencias con otros”

La consejera de Prestación de Servicios y Seguridad de la OMS intervino en la rueda de prensa para presentar dos publicaciones de la Universidad de Navarra que analizan la situación de paliativos en África y los países árabes del Mediterráneo oriental

Descripcion de la imagen
Los atlas se han presentado en rueda de prensa en la sede de la Universidad de Navarra en Madrid.
FOTO: Juan José Rico
19/05/17 13:52 Isabel Solana

“Ni siquiera los países más desarrollados pueden progresar en temas complejos como los cuidados paliativos sin compartir experiencias con otros”. Marie-Charlotte Bouesseau, consejera de Prestación de Servicios y Seguridad de la Organización Mundial de la Salud-OMS (Ginebra), se ha pronunciado así en la sede de la Universidad de Navarra en Madrid. La experta ha intervenido en la rueda de prensa para presentar dos atlas que analizan la situación de paliativos en África y los países árabes del Mediterráneo oriental, que cuentan con la dirección científica del Programa ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS).

“Estos trabajos representan una gran esperanza. En 2014, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución para reforzar los cuidados paliativos en todo el mundo, un compromiso mundial en el que participaron 194 Estados”, ha subrayado.

“Con la esperanza -ha añadido- viene la duda de cómo se va a implementar el compromiso para que llegue a los ciudadanos. Eso supone tener un sistema de monitorización de las prácticas. Estos atlas toman en serio el compromiso y ayudan a saber qué ocurre en países que afrontan muchos desafíos en salud”.

Asimismo, se refirió a la importancia del papel de los medios de comunicación en el desarrollo de los paliativos:  “El debate social es clave, informar al público es necesario para empoderar a las comunidades, para hacer que gente exprese su opinión y pueda dialogar con políticos, profesionales de salud y otros agentes implicados”.

En la presentación a los periodistas también intervinieron Carlos Centeno, investigador principal del Programa ATLANTES del ICS;  Emmanuel Luyirika, director ejecutivo de la Asociación Africana de Cuidados Paliativos; y Hibah Osman, directora ejecutiva y directora médica del Centro Libanés de Cuidados Paliativos-Balsam.

Servicios, medicamentos, profesionales y políticas sanitarias

El Dr. Centeno ha recordado que estos volúmenes son pioneros en su campo: en los países árabes del Mediterráneo oriental nunca se había hecho un estudio global sobre la atención a las personas al final de la vida y en África se realizó uno en 2007, que no se había renovado.

“Con estos atlas damos una herramienta que es motor para el desarrollo futuro de los cuidados paliativos. Llegan a profesionales de la salud y suponen una tarjeta de presentación de los países. Les proporcionan datos sobre su situación concreta y dónde están en comparación con su entorno”, ha enfatizado.  

Ha comentado que los volúmenes aportan indicadores contrastados de la OMS y actualizados por el equipo de investigación: disponibilidad de servicios, acceso a medicamentos, formación de profesionales e impulso de políticas sanitarias.

El investigador del ICS ha sido preguntado en concreto por el acceso limitado a los fármacos para combatir el dolor, que en África es de 1 miligramo per cápita al año y en el Mediterráneo oriental, de 4,5 miligramos per cápita al año frente a 120 en Europa.

“La OMS estima 200 miligramos per cápita al año. Cabe preguntarse por qué un medicamento tan barato no llega a la población”, ha planteado. Ha considerado varios factores: “Por un lado está el miedo a la morfina y los opioides -que muchas personas identifican con la muerte- y reflejan el miedo a fallecer. Otra razón es que los sistemas de salud no funcionan bien, ya que deberían garantizar que el medicamento llegue a la población”.

En ese sentido, ha puesto como ejemplo de buenas prácticas a Hospice Africa Uganda, un centro de cuidados modelo dentro del país. “Fabrica y envasa morfina para toda Uganda”.

Educar a los médicos en el uso de la morfina

Por otra parte, ha querido enfatizar que la barrera de la educación también es un factor fundamental. “La morfina no mata, alivia a los enfermos, y hay que enseñar a los médicos a utilizarla. Mis alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra aprenden qué dosis es necesaria para controlar el dolor, pero en muchas facultades no se enseña”, ha manifestado.

A estos dos factores aportados por el Dr. Centeno, barreras culturales y educación, Marie-Charlotte Bouesseau ha añadido otro: la legislación. “Existen regulaciones muy distintas en el acceso a medicinas controladas como la morfina. En la OMS nos parece importante trabajar con los países. Debe existir regulación, pero no debe impedir el acceso”.

“En algunas naciones se necesita una receta a la semana. Las personas que viven en el campo no pueden volver a la ciudad cada siete días y cuando necesitan la medicación no pueden disponer de ella”, ha apostillado.

Finalmente, ha declarado que algunos países, como EE. UU., tienen problemas con las sobredosis y requieren un “control estricto”, pero otros “necesitan más flexibilidad”. “No se puede exportar una solución de un lugar a otro porque los contextos difieren”.  

Dar soporte a pacientes con enfermedades avanzadas

Por su parte, Hibah Osman, directora ejecutiva y directora médica del Centro Libanés de Cuidados Paliativos-Balsam, ha relatado que se dedica a esta especialidad desde hace una década, cuando detectó que “no había nada para ofrecer” a los pacientes con enfermedades avanzadas que atendía como médico de familia.

“Una de ellas era una mujer de 96 años muy inteligente. Me pedía que no la enviara al hospital, pues quería quedarse en casa. Resultaba muy difícil controlar su dolor y no podía tratarla cuando presentaba complicaciones”, ha contado.

“En el Líbano mucha gente vive con enfermedades avanzadas. El cáncer se detecta en estadíos avanzados y solo se puede dar tratamiento paliativo. El sistema no daba soporte a estos pacientes y quisimos cubrir esa necesidad”, ha asegurado.

Entre las dificultades que se encuentran en su día a día, ha mencionado que en el Líbano las redes familiares tienen gran importancia y estas tratan de proteger a los enfermos ocultándoles su diagnóstico. “Muchas personas desconocen que tienen enfermedades severas porque sus seres más cercanos no se lo cuentan”.

Por último, se ha referido al valor del ‘Atlas de cuidados paliativos en la región del Mediterráneo Oriental’: “No solo nos da información de valor, sino que ayuda a los investigadores de las regiones y a impulsar los paliativos en ellas. Nos empodera para desarrollar proyectos de paliativos en el futuro”.

África: problema creciente de cáncer y enfermedades infecciosas

Emmanuel Luyirika, director ejecutivo de la Asociación Africana de Cuidados Paliativos, ha comentado que el continente africano se plantea grandes desafíos en el campo de la salud: sus habitantes son el 10% de la población global -a los que se suma un millón de refugiados de países próximos- y se enfrentan a un problema creciente de cáncer y enfermedades infecciosas. “Se pretende llegar a una inversión del 15% del PIB en salud, pero en algunas naciones no alcanza el 7%”, ha lamentado.

En ese sentido, ha recalcado que el ‘Atlas de cuidados paliativos en África’ “permite a los países saber dónde están en el campo de los cuidados paliativos” en lo que respecta a políticas, educación y recursos humanos, programas específicos y acceso a medicamentos. “Con estas publicaciones podemos trabajar con los gobiernos para implementar las resoluciones internacionales, como las de la OMS”.

Con respecto al hecho de que Kenia, Uganda y Sudáfrica concentren el 71% de los servicios de paliativos del continente, Luyirika ha señalado que fundamentalmente se debe a una cuestión histórica: “Por un lado, son anglófonos y muchos de sus programas estaban ligados a otros impulsados por el Reino Unido. Asimismo, ha habido un fuerte interés local. Junto con esto, cabe destacar el papel de las ONG y los voluntarios”.

El especialista también ha expresado que la Asociación Africana de Cuidados Paliativos desea extender el acceso a estos servicios en otros países de habla francesa, portuguesa y árabe.

Aparte, ha recordado que la financiación para el sida ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de los cuidados paliativos en el continente, ya que ha habido 23 millones de afectados por la enfermedad y las opciones de tratamiento son muy limitadas. “Ha permitido disponer de un modelo para tratar pacientes en estados avanzados de enfermedad. El riesgo es que cuando la financiación disminuya muchos programas de paliativos pueden verse afectados”, ha advertido.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta