Publicador de contenidos

Volver 20250715_ICS_atlantes_code_yaa

ATLANTES y el proyecto CODE-YAA@PC-EDU impulsan una escuela de verano para formar en educación en cuidados paliativos a profesionales europeos

El curso, celebrado en el Museo Universidad de Navarra, ha permitido capacitar a los 40 participantes en tres pilares clave: liderazgo, ética y mentoría


FotoManuel Castells
/Participantes en la escuela de verano 'Transformando la educación en cuidados paliativos', organizado por ATLANTES y el proyecto CODE-YAA@PC-EDU.

15 | 07 | 2025

Revolucionar la educación, la práctica y las políticas en cuidados paliativos en Europa. Con esta meta se ha desarrollado la primera escuela de verano impulsada por el Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra y el proyecto CODE-YAA@PC-EDU (COllaboratively DEveloped culturallY Appropriate and inclusive Assessment tool for Palliative Care EDUcation).

Bajo el título Transformando la educación en cuidados paliativos, el curso ha reunido en el Museo Universidad de Navarra a 40 profesionales, muchos de ellos jóvenes, procedentes de países como Albania, Alemania, Armenia, España, Israel, Letonia, Portugal, Reino Unido y Turquía. Aunque la mayoría se dedican a la medicina o la enfermería, también se han reunido psicólogos, sociólogos y antropólogos, entre otras disciplinas.

Vilma Tripodoro, directora del curso e investigadora de ATLANTES, explica que la iniciativa busca “incentivar el networking entre investigadores, docentes y clínicos, en su mayoría jóvenes, para generar nuevos líderes en Europa en educación en cuidados paliativos”. Para lograrlo, durante cinco días han recibido formación en “tres pilares esenciales para sostener la educación en cuidados paliativos en Europa: liderazgo, ética y mentoría”. En este sentido, la investigadora resalta que “la educación en este campo es una carencia y supone una necesidad urgente mejorarla, sobre todo en los estudios de grado. Resulta fundamental formar líderes que puedan mejorar ese vacío, basándose en competencias éticas y clínicas”.

Entrenar la visión paliativista

La dinámica del curso ha girado en torno a 20 talleres, divididos en grupos de trabajo, en los que los profesionales han tenido la oportunidad de compartir experiencias y opiniones. Una de las participantes ha sido la psicóloga Eva Víbora, investigadora de la Fundación Cudeca de Málaga, que destaca “los momentos de intercambio de ideas con personas que hacen algo similar a ti en otro contexto y otras culturas. Te puedes llevar muchísima información para seguir mejorando”. También subraya que “la formación en el final de la vida y la comunicación en cuidados paliativos es fundamental para todas las personas que se dedican al ámbito sanitario” y considera esencial entrenar “la visión paliativista y el punto de vista holístico”.

Para el enfermero Manuel Vilas, investigador y profesor en la Universidad Católica de Portugal, ha resultado “una semana fantástica, con sesiones prácticas donde podemos aplicar la investigación”. Además, resalta su carácter transversal y las relaciones con el grupo de participantes, una puerta para “conocer las realidades de otros países". En esta línea, Julija Cirule-Galuza, directora del equipo de Cuidados Paliativos Pediátricos del Liepaja Regional Hospital de Letonia, señala que el curso “ha sido una oportunidad para aprender cómo funcionan los cuidados paliativos en diferentes países, identificar los problemas comunes y ver cómo las personas encuentran soluciones para afrontarlos”. Asimismo, explica que el curso ha resultado “muy útil e interesante, tanto como participante como también en mi rol de organizadora de la escuela de verano de cuidados paliativos en mi país. Me llevo una experiencia que trataré de aplicar para organizar algo similar con nuestros estudiantes”.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta