Workshop sobre historia del Opus Dei
La Universidad de Navarra fue el escenario de un workshop sobre la historia del Opus Dei, en el cual participaron académicos de diversas universidades. Durante el evento, se abordaron diversas temáticas relacionadas con las percepciones en torno a la institución, así como los rasgos biográficos individuales y colectivos de algunos de sus miembros.

13 | 06 | 2023
El pasado viernes 9 de junio se celebró en la Universidad de Navarra un workshop organizado por el Centro de Estudios Josemaría Escrivá (CEJE) y el Instituto Histórico San Josemaría Escrivá (ISJE). La jornada abordó en tres bloques temáticos algunos aspectos clave de la historia del Opus Dei en diferentes épocas y contextos.
El primer bloque analizó las percepciones que diversas instituciones, personas y la opinión pública tuvieron sobre el Opus Dei desde finales de la década de 1930 hasta mediados de la década de 1960. Los profesores Jorge García Ocón, Fernando Crovetto y Federico Requena exploraron diferentes aspectos de este período histórico, incluyendo la relación entre las Congregaciones Marianas y el Opus Dei, el informe de Mario Cordovani acerca del Opus Dei y su fundador, y la opinión sobre el Opus Dei en la opinión pública estadounidense en los años 50.
Junto a Estados Unidos, España e Italia fueron otros escenarios abordados. Inmaculada Alva presentó un modelo de historia regional para los primeros años de las mujeres del Opus Dei en Estados Unidos (1949-1953): explicó las dificultades de aquellas primeras mujeres y cómo es más difícil de relatar esa historia por ser menos visible o más interna. Santiago Martínez expuso algunos aspectos de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz entre 1950 y 1965, así como el contexto clerical asociativo en esos años. Por último, Alfredo Méndiz sintetizó qué relación hubo entre la FUCI italiana y el Opus Dei en sus comienzos en ese país, resaltando la percepción positiva que tuvieron muchos obispos y la FUCI sobre el Opus Dei.
El siguiente bloque, titulado "Protagonistas", trató sobre perfiles individuales y colectivos de algunos hombres y mujeres del Opus Dei. Si Beatriz Comella analizó los perfiles personales y educativos de las mujeres españolas del Opus Dei entre 1930 y 1962, Mercedes Montero se centró en un grupo de mujeres del Opus Dei que alcanzaron cátedras universitarias, en el contexto de las mujeres docentes pioneras en España. A estas dos intervenciones se sumó la de Consuelo Flecha sobre los rasgos y características de las mujeres en las universidades españolas entre 1940 y 1960.
Los tres últimos ponentes brindaron aproximaciones biográficas. José Luis González Gullón planteó elementos esenciales para la elaboración de una biografía de Josemaría Escrivá; Carlos Veci analizó aspectos de la vida del pedagogo Víctor García Hoz; y Onésimo Díaz se enfocó en la trayectoria de José María Albareda.
La jornada concluyó con una intervención sobre la divulgación de la historia a cargo de Eliana Fucili, que presentó un proyecto que busca difundir las actividades de investigación realizadas por el CEJE y el ISJE.