Luis Navarro: “Los movimientos eclesiales son una riqueza que refleja la vida de la Iglesia
El experto en Derecho Canónico participó en la Universidad de Navarra en el XVII Simposio Internacional del Instituto Martín de Azpilcueta
PhotoManuel Castells/El profesor Luis Navarro en un momento de su intervención.
21 | 11 | 2025
“Los movimientos eclesiales son una riqueza que refleja la vida de la Iglesia”, así lo ha afirmado en la Universidad de Navarra, Luis Navarro, experto en Derecho Canónico y profesor de la Pontificia Università della Santa Croce (Roma). Sus declaraciones se enmarcan en el XVII Simposio Internacional del Instituto Martín de Azpilcueta titulado ‘La libertad como un bien jurídico en la Iglesia. Los dones jerárquicos y carismáticos en la reflexión canónica’.
El profesor Navarro centró su ponencia en ‘El alcance de la libertad de asociación en la Iglesia ¿Qué integración de las asociaciones y movimientos en las diócesis?’. Explicó que para una integración fecunda de los movimientos en la vida diocesana deben aplicarse los criterios de eclesialidad que el magisterio ha ido desarrollando, como la adhesión a la fe y a la enseñanza de la Iglesia, conocimiento de la doctrina, capacidad misionera, vida sacramental, y comunión efectiva con el Papa y el obispo. En este sentido mencionó la carta de 2016 de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Iuvenescit Ecclesia, en la que después de recordar los citados criterios indica que su aplicación siempre debe respetar la naturaleza propia de cada carisma.
Preguntado por cómo debe ser el equilibrio entre la autonomía de los movimientos eclesiales con una comunión con la Iglesia, señaló que depende de la formación y del diálogo. Para el profesor Navarro, la clave está en conocer bien la naturaleza de cada carisma y amarlo para saber acompañarlo. En este sentido dijo que, más que regular, “la Iglesia necesita cultivar un clima de confianza mutua”, donde la autoridad pueda valorarlos y a la vez los movimientos vivan con convicción su inserción en la vida diocesana.
Tres jornadas de reflexión sobre libertad, autoridad y comunión en la Iglesia
El simposio comenzó el miércoles 19 de noviembre con la primera sesión, ‘Libertad, autoridad y carismas en la Iglesia’. Petar Popovic (Pontificia Università della Santa Croce, Roma) abrió la jornada con una exposición sobre ‘Los derechos fundamentales relativos a la libertad de los fieles. Su lugar en la reflexión canónica y en la actual praxis de gobierno’. Le siguieron Arturo Cattaneo (Facoltà di Teologia di Lugano), que trató ‘La integración canónica de los dones de la libertad, los dones jerárquicos y los dones carismáticos’, y Andrea Bettetini (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán), quien analizó el ‘Origen, utilidad y carencias de la distinción entre público y privado en el derecho canónico’.
Por la tarde intervinieron Jorge Otaduy (Universidad de Navarra) y Luis Navarro (Pontificia Università della Santa Croce, Roma), con sendas ponencias respectivamente: ‘Criterios de eclesialidad y criterios de calificación de las asociaciones de fieles como públicas o privadas’ y ‘El alcance de la libertad de asociación en la Iglesia ¿Qué integración de las asociaciones y movimientos en las diócesis?’.
El jueves 20 se abrió con la segunda sesión, ‘Manifestaciones de la libertad en la comunión de la Iglesia’. Beatrice Serra (Università La Sapienza, Roma) reflexionó sobre ‘La catequesis y el principio de subsidiariedad: planes pastorales, colegios, movimientos y patria potestad’; Costantino Fabris (Università Roma Tre) trató ‘La libertad para evangelizar y para impartir y recibir formación, personal o asociadamente’; y Gabriela Eisenring (Facoltà di Teologia di Lugano) habló de ‘Libertad de enseñanza. Escuela católica y de inspiración cristiana’. Por la tarde intervino Elisa Lisiero (Pontificia Università della Santa Croce, Roma) con una ponencia dedicada a ‘La libertad en el interior de las asociaciones y movimientos’.
La tercera sesión, ‘El servicio de la autoridad a la libertad en la Iglesia’, se inició el jueves 20 por la tarde con la intervención de Antonio Viana (Universidad de Navarra), sobre ‘La vigilancia de la autoridad como servicio, estímulo y garantía del bien jurídico de la libertad en la Iglesia. Instrumentos de vigilancia’. Continuó el viernes 21 con la ponencia de Jesús Miñambres (Pontificia Università della Santa Croce, Roma), que habló de ‘Vigilancia y autonomía en la gestión de los bienes al servicio de la misión de la Iglesia’. Y concluyó con Matteo Visioli (Pontificia Università Gregoriana, Roma) quien explicó ‘La garantía penal de la libertad: el delito de abuso de potestad (c. 1378 § 1) y otros. la garantía penal de la libertad y el delito de abuso de potestad’.