Contenido principal
Ir al contenido principal
Cerrar
Estudios
¿Qué quieres estudiar?
Grados
Másteres
Programas de doctorado
Programas profesionales
Admisión y Ayudas
¿Por qué la Universidad de Navarra?
Grado
El grado, paso a paso
¿Qué carrera estudiar en la Universidad?
Admisión
Plazos de admisión
Criterios y pruebas de admisión
Matrícula
Becas y ayudas
¿Cuánto cuesta estudiar en la universidad?
Precio personalizado
Becas
Financiación
Formas de pago
Nuestros delegados
Información para orientadores
Máster
Nuestros programas
Admisión y matrícula
Precios, becas y ayudas
Calculadora de precio
Descuentos y financiación
Becas
Salidas profesionales
Doctorado
Alojamiento
Conoce nuestros campus
Investigación
Nuestro compromiso
Nuestra investigación
Nuestros investigadores
Nuestros servicios
Para investigadores
Gestión de la investigación
Protección y promoción de resultados
Evaluación de la Investigación
Para empresas
Proyectos de I+D
Investigación en colaboración
Prestación de servicios
Transferencia de materiales
Licencias de patentes
Oferta tecnológica
Ensayos clínicos
Drug development unit
Enterprise Europe Network
Escuela de Doctorado
Acerca de
Matrícula y trámites administrativos
Seguimiento a los alumnos de doctorado
Financiación y ayudas
Personal contratado predoctoral
Bibliotecas
Incubadora
Facultades y Escuelas
Centros, institutos, departamentos y cátedras
Arquitectura
Ciencias
Comunicación
Derecho
Derecho Canónico
Eclesiástica de Filosofía
Económicas y Empresariales
Educación y Psicología
Enfermería
Farmacia y Nutrición
Filosofía y Letras
IESE Business School
ISEM Fashion Business School
ISSA School of Applied Management
Medicina
Teología
Tecnun. Escuela de Ingeniería
Conoce la universidad
Misión y valores
Nuestra historia
Hitos históricos
Doctores Honoris Causa
Medallas de Oro
Organización
Cancillería
Anteriores Grandes Cancilleres
Rectorado
Gabinete de la rectora
Secretaría del Rectorado
Junta de Gobierno
Centros e Institutos
Facultades y Escuelas
Representación estudiantil
Servicios centrales
Entidades colaboradoras
Normativa básica
Estrategia 2025
Los tres ejes
Universidad interdisciplinar
Nuestro impacto en la sociedad
Portal de transparencia
Información institucional
Docencia
Investigación
Impacto
Memorias
Memoria económica
Otras memorias
Unidad de Atención a personas con discapacidad
Necesidades educativas especiales
Iniciativas
Rankings
Nuestros campus
Campus Pamplona
Campus San Sebastián
Campus Madrid
IESE Business School
Vida universitaria
Más allá del aula
Deporte
Solidaridad
Museo Universidad de Navarra
Museo de Ciencias
Empleo y prácticas
Innovation Factory
Capellanía
Clubes y Congresos
Noticias y eventos
Actualidad
Salud y Ciencia
Sociedad y Comunicación
Cultura y Arte
Empleo e Innovación
Calendario de eventos
Redes sociales
Menú de navegación
Estudiantes
Profesores y empleados
Alumni
Enlaces rápidos
¿Qué quieres estudiar?
Colabora
Inicio
Cerrar
Detalle Publicación
ART��CULO
The 18F phantom clinical trials qualification for 18F-FDG-PET scanning adopted by GELTAMO (Grupo Espanol de Linfomas/Trasplante Autologo de Medula Osea).; Cualificacion de fantomas 18F para ensayos clinicos con imagen PET/TC-18F-FDG adoptada por GELTAMO (Grupo Espanol de Linfomas/Trasplante Autologo de Medula Osea).
Autores:
Bergesio, F.; De Maggi, A.; Coronado, M.; Pardal, E.; Plaza, R.; Hernandez, A. C.; Sarandeses, M.; Cortes, M.; Setoain, X.; Simo, M.; Rotger, A.;
Grande García, Carlos
; Caballero, M.; Chauvie, S.
Título de la revista:
REVISTA ESPANOLA DE MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR
ISSN:
2253-8070
Volumen:
40
Número:
3
Páginas:
149-154
Fecha de publicación:
2021
Resumen:
INTRODUCTION AND OBJECTIVES: Since different PET/CT (Positron Emission Tomography/Computed Tomography) scanners give different qualitative readings, a program for clinical trial qualification (CTQ) is mandatory to guarantee a reliable and reproducible use of PET/CT in prospective multi-centre clinical trials. Within this work we will show the results carried out in performing CTQ in Spain. MATERIALS AND METHODS: We set up, under the auspices of Grupo Espanol de Linfomas/Trasplante Autologo de Medula Osea (GELTAMO), a CTQ program consisting of the acquisition and analysis of 18F uniformity and image quality phantoms for the reduction of inter-scanner variability (ISV). The ISV was estimated on background activity concentration (BAC) and sphere to background ratio (SBR) and defined as their 95% confidence level. RESULTS: Twenty-six out of 27 (96%) scanners fulfilled the CTQ requirements. The CTQ was fulfilled at the first round in 27% of the cases, while in 38%, 15% and 20%, two, three or more than three iterations, were required, respectively. The mean CTQ time was (1.8 ± 1.4) months (range: 0.3-4.6). The ISV in BAC and SBR were 20.3% and 67.7%. CONCLUSIONS: The CTQ proven to be a reliable tool to reduce ISV. This enabled to set-up clinical trials in which PET/CT was used to evaluate different clinical endpoints. Copyright © 2020 Sociedad Espanola de Medicina Nuclear e Imagen Molecular. Publicado por Elsevier Espana, S.L.U. All rights reserved.
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.remn.2020.06.003
Impacto:
1 cita en
Google Scholar
Oculto