Que entrena a nivel internacional
El MDGAE capacita al alumno para trabajar en equipos de proyectos arquitectónicos, empresas constructoras, ingenierías, consultoría e investigación para el desempeño de las siguientes tareas profesionales:
- Diseño y cuantificación de las medidas pasivas de un proyecto arquitectónico de nueva planta o rehabilitación
- Diseño de las medidas activas óptimas para cada edificio, con especial incidencia en sistemas de energías renovables. Sistemas de climatización, iluminación y gestión del agua
- Monitorización de edificios (esfera de confort, sensores, termoflujimetría…),termografía, estudio de infiltraciones…
- Simulación energética de edificios con Design Builder, cálculo de puentes térmicos mediante THERM
- Auditorías energéticas
- Análisis de ciclo de vida (ACV) aplicado a los edificios como herramienta de elección de materiales y sistemas constructivos. Herramienta Simapro
- Gestión de los residuos de construcción de un edificio para minimizarlos. Reutilización, reciclado de materiales
- Certificación ambiental: LEED, Breaam…
El MDGAE tiene como objeto formar expertos en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios que puedan:
-
Contar con un conocimiento profundo de los parámetros que influyen en el diseño ambiental de los edificios (energía, materiales, sistemas constructivos, agua, residuos, etc.).
-
Aplicar los principios medioambientales a los edificios en la fase de proyecto, ejecución y uso de un edificio.
-
Disponer y aplicar las herramientas necesarias para la cuantificación y verificación de las medidas ambientales que se implementen en los edificios en todas sus fases.
-
Facilitar a los titulados conocimientos técnicos avanzados sobre las últimas tecnologías de edificación existentes, tanto en el campo de los sistemas constructivos pasivos (elementos constructivos) como activos (instalaciones).
-
Desarrollar las competencias necesarias para permitir al alumno integrarse en equipos de trabajo con carácter multidisciplinar y/o internacional.
-
Hoy existe un excedente de mano de obra disponible para desarrollar tareas genéricas en las empresas; pero a la vez, esas organizaciones tienen una escasez de personal especializado, de calidad y diferenciado. El mercado laboral demanda de profesionales especialistas con una sólida preparación en competencias adicionales como habilidades comunicativas, capacidad de liderar equipos heterogéneos, adaptabilidad a diversos ambientes de trabajo, y la perspectiva internacional. Estas son aptitudes desarrolladas en un programa de posgrado, las que conducen al éxito en el largo plazo.
-
La especialización del posgrado incrementa la empleabilidad y repercute en el desarrollo profesional.
-
Un junior que ha estudiado una carrera generalista, una alternativa eficaz es especializarse lo antes posible para confeccionar o potenciar su perfil profesional.
-
Un profesional con experiencia puede estudiar un máster para reorientarse, consolidar conocimientos o para optar a nuevas oportunidades profesionales.
En cualquiera de los dos casos, la preparación adicional de un máster proporciona al alumno mayores oportunidades de promoción profesional.