“Las pequeñas elecciones tienen un impacto acumulativo enorme en la credibilidad de la ciencia”
Luis Montuenga intervino en el I seminario de Ética Profesional organizado por el Instituto Core Curriculum
28 | 11 | 2025
“La ética profesional empieza en lo pequeño; la integridad se construye en cada correo que respondemos, en cada gráfico que revisamos y en cada dato que decidimos reportar. Estas pequeñas elecciones tienen un impacto acumulativo enorme en la credibilidad de la ciencia”. Así lo destacó el catedrático en Biología Celular, Luis Montuenga, durante su intervención en el I seminario de Ética Profesional organizado por el Instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra.
En el evento, en el que participaron más de una treintena de profesores, Montuenga señaló que aunque los estudiantes suelen asociar la ética a los grandes debates, “la experiencia docente demuestra que son los casos cotidianos los que más les interpelan y les ayudan a conectar la teoría con la práctica profesional”, lo que él definió como “microética”. “La ética no se juega únicamente en los grandes dilemas, sino en las decisiones que tomamos cada día, a menudo sin darnos cuenta”, subrayó.
Un repaso por la docencia ética y deontológica del área de Ciencias
En su intervención, el catedrático explicó el origen y evolución de la asignatura de Deontología Profesional en la Facultad de Ciencias. Nacida en los años 80 como un ciclo de sesiones impartidas por expertos de distintas facultades, ha adoptado diversos formatos hasta recuperar, en 2014, su enfoque interdisciplinar. “El objetivo es despertar en los alumnos el interés por las cuestiones éticas, mostrarles que no son complementos académicos, sino parte fundamental de su formación y de su futura responsabilidad profesional”, añadió.
Asimismo, destacó algunas cuestiones que suelen resultar especialmente útiles en la docencia de estas materias como el empleo de historias reales o episodios históricos; o la redacción de microcasos éticos propios, “un ejercicio que comenzó el profesor Javier Novo, que favorece la reflexión personal y que ha generado, con los años, una colección de situaciones reales de gran valor para la docencia”.
Finalmente, el profesor explicó cómo las materias de Ética y Deontología permiten hablar de valores esenciales que sostienen la actividad científica: objetividad, honestidad, apertura, equidad, responsabilidad y buena gestión (stewardship). Estos principios, afirmó, “no son un ideal abstracto, sino criterios prácticos que orientan la manera en que investigamos, colaboramos, publicamos y revisamos el trabajo de otros”. Montuenga añadió que estos principios también han sido guía en la elaboración de su próximo libro de bioética, fruto del trabajo de un equipo interdisciplinar.
El I seminario de Ética Profesional tuvo como objetivo invitar a la reflexión en este ámbito como parte de la Estrategia 25-30, Una universidad para todos: talento, ciencia y compromiso, que incluye entre sus líneas clave la docencia e investigación en ética. Asimismo, se anunció que el próximo seminario se celebrará el 20 de enero y contará con la participación de Ana Marta González, continuando la apuesta de la universidad por la formación ética.