El asesinato de Miguel Ángel Blanco y su impacto en niños y adolescentes
La Universidad ha digitalizado y analizado más de 300 cartas escritas por niños de todas las edades, para preservar la memoria colectiva y reforzar el compromiso con la libertad
PhotoManuel Castells/De izquierda a derecha:Inés Irurita, directora del Archivo General de la Universidad de Navarra; Cristina Cuesta, directora de la Fundación Miguel Ángel Blanco; y María Jiménez, profesora de la Facultad de Comunicación y directora del proyecto.
21 | 11 | 2025
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra ha presentado la nueva web que reúne y difunde las cartas, dibujos y mensajes que cientos de niños y adolescentes enviaron a la familia de Miguel Ángel Blanco durante su secuestro y tras su asesinato en julio de 1997. El proyecto forma parte del trabajo de conservación y análisis del Fondo Miguel Ángel Blanco, donado en 2022 por la familia y custodiado por el Archivo General de la Universidad de Navarra.
En total, la colección incluye más de 3.000 documentos, de los cuales 293 fueron escritos por menores de 18 años. Estos materiales, procedentes de toda España, reflejan el profundo impacto emocional y social que el asesinato del concejal de Ermua tuvo en las generaciones más jóvenes.
La web, abierta al público, permite consultar las casi 300 cartas y dibujos originales, digitalizados y contextualizados por el grupo de investigación Narrativa, Violencia y Memoria de la Facultad de Comunicación. El equipo ha analizado la respuesta ciudadana, el lenguaje empleado, las emociones de los autores y el papel de los niños y adolescentes en el despertar cívico que siguió al crimen.
María Jiménez, investigadora principal del proyecto, ha destacado que “el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco es uno de los pocos acontecimientos que apuntalan nuestra memoria colectiva: quienes lo vivieron recuerdan qué hacían o dónde estaban cuando sucedió. Las cartas de los niños y adolescentes demuestran que el impacto llegó a toda la ciudadanía y que toda una generación conoció lo que era ETA y el terrorismo y la importancia de la participación cívica a partir de Miguel Ángel”.
Por su parte, Cristina Cuesta, directora de la Fundación Miguel Ángel Blanco, ha señalado: “Hoy es un día importante para la preservación de la memoria de Miguel Ángel Blanco y su significado social. Miguel Ángel Blanco es un símbolo de convivencia, un referente de las miles de víctimas que el terrorismo ha causado en España. Cada carta, y en especial, las cartas de los menores que escribieron a la familia Blanco Garrido, son documentos históricos de lo mejor que unidos supimos hacer en la lucha contra ETA. En cada carta, en cada dibujo, se integra la conexión emocional que Miguel Ángel despertó entre los ciudadanos, su inocencia y su verdad”.
En la presentación también ha participado Inés Irurita, directora del Archivo General de la Universidad de Navarra, que ha valorado "la relevancia de las fuentes primarias en la difusión de la historia y la responsabilidad de conservar y custodiar este archivo para el futuro".
Un archivo para entender un punto de inflexión histórico
Según las primeras conclusiones del estudio, la mirada de los menores aporta una dimensión clave poco explorada en las investigaciones sobre el terrorismo en España. En las cartas se observa:
-
Dolor y solidaridad masiva, con mensajes de apoyo que muestran que la familia Blanco no estuvo sola.
-
Rechazo unánime a ETA, con expresiones rotundas de indignación y demanda de justicia.
-
Movilización social sin precedentes, con más de 70 menores que afirman haber participado en manifestaciones por primera vez.
-
Empatía profunda y duelo compartido, especialmente hacia la madre y los hermanos del concejal.
-
Compromiso con un futuro en paz, con mensajes que apelan a la convivencia, la libertad y la esperanza.
-
Reconocimiento del impacto histórico, al considerar a Miguel Ángel Blanco un símbolo cívico que marcó a una generación.
Las cartas proceden de más de 40 provincias, destacando Madrid y Barcelona como los territorios más representados.
Una herramienta educativa
La digitalización y difusión de este material busca que quienes escribieron esas cartas puedan actualizar el compromiso adquirido hace 25 años y que nuevas generaciones reflexionen sobre el impacto del terrorismo. El archivo aspira a convertirse en un recurso pedagógico para docentes de primaria y secundaria, facilitando la enseñanza de la historia del terrorismo y los valores democráticos. Para ello, la página web incluye una guía didáctica destinada a los profesores, así como un buzón para que puedan compartir sus experiencias.
El proyecto, desarrollado en la web por la empresa Creartelia, cuenta con la colaboración de la Fundación Miguel Ángel Blanco y la Fundación Víctimas del Terrorismo.
Acceso a la web: unav.edu/fondo-MAB