Asset Publisher

En_Los_Zapatos_de_Cristina_Perez_Guembe

En los zapatos de Cristina Pérez Guembe

EN LOS ZAPATOS DE

03 | 11 | 2025

BOLETÍN DE ESTUDIANTES

Tantaka acaba de ponerle un sello —literalmente— a su espíritu solidario y es que el Cuerpo Europeo de Solidaridad ha reconocido a la Universidad con su sello de calidad.

Esta acreditación reconoce a la Universidad como entidad para participar en proyectos de voluntariado europeo. Gracias a él, los estudiantes podrán colaborar en iniciativas solidarias dentro y fuera de España con apoyo económico para alojamiento, transporte y manutención.

Al frente de esta nueva etapa está Cristina Pérez Guembe, la voz —en más de un sentido, porque también es cantante lírica— que coordina el voluntariado internacional de Tantaka. Hablamos con ella sobre cómo se prepara un voluntariado internacional y qué implica este sello europeo, tanto para Tantaka como para los estudiantes.

1. Tantaka no es solo un banco de tiempo solidario: se ha convertido en una forma de entender la vida universitaria. ¿Qué dirías que hay detrás de ese espíritu que lo hace distinto?
Creo que Tantaka es un punto de encuentro entre las ganas de hacer un mundo mejor y la vida universitaria. En la Universidad, uno de cada diez estudiantes dedica parte de su tiempo a una actividad solidaria. Eso dice mucho de ellos: vienen a formarse profesionalmente, pero también quieren contribuir a que la sociedad sea más justa.

2. ¿Cómo se vive desde dentro el hecho de que personas tan diferentes encuentren en Tantaka un mismo punto de encuentro?
Es una alegría. Cada día vemos entrar a alumnos de distintos países, grados y culturas que vienen buscando cómo ayudar. Mi papel es sobre todo en el ámbito internacional, y me emociona ver cómo esa diversidad se traduce en compromiso y en resultados concretos.

3. Dentro del equipo te encargas del voluntariado internacional. ¿Qué te llama más la atención de los estudiantes que participan en estos proyectos?
Muchos lo viven como algo natural. Para ellos ayudar forma parte de su identidad. Buscan ponerse a prueba en contextos distintos, salir de su zona de confort y descubrir realidades nuevas. No todos los destinos son fáciles, pero la experiencia transforma mucho.

4. ¿Cómo se acompaña a los estudiantes antes, durante y después del voluntariado?
Les preparamos desde el primer momento: sesiones informativas, entrevistas personales, formación online y encuentros con antiguos voluntarios. Durante su estancia, mantenemos contacto constante a través de grupos y mentores locales, y al volver les pedimos una memoria y un testimonio. Es un ciclo de aprendizaje continuo.

5. Desde ahora, Tantaka forma parte del Cuerpo Europeo de Solidaridad. ¿Qué significa esto para la Universidad y sus estudiantes?
Es un sello de calidad que acredita a la Universidad como entidad reconocida para participar en proyectos de voluntariado europeo. Gracias a él, los jóvenes podrán colaborar en iniciativas solidarias dentro y fuera de España con apoyo económico para alojamiento, transporte y manutención. Es una gran oportunidad para seguir creciendo y ampliar horizontes.

6. ¿Qué tipo de proyectos te gustaría ver surgir en esta nueva etapa?
Nos estamos poniendo en contacto con entidades de distintos países —desde Cáritas en Alemania o Polonia, hasta organizaciones juveniles en Lituania—. Me gustaría que esta nueva etapa consolide colaboraciones estables en educación, inclusión social, medioambiente y cultura. El abanico es amplísimo.

7. ¿Qué momento de tu día te hace sentir más “en casa”?
Escuchar música. Me conecta con los míos, aunque estén lejos.

8. ¿Qué actividad te hace perder la noción del tiempo?
Cantar. Soy cantante lírica, y cuando me pongo a estudiar o a tocar el piano, el tiempo desaparece.

9. Si pudieras pasar un día completo con alguien que admiras, ¿quién sería y qué haríais?
Con Giacomo Puccini. Recorreríamos la Toscana en su viejo todoterreno de principios del siglo XX, hablando de ópera, cine y vida.

10. ¿Qué rincón del campus sientes más tuyo?
La explanada de Comunicación. Me encantan los lugares donde la gente se cruza, conversa y pasan cosas. Podría pasar horas observando a las personas que van y vienen.

11. Un objeto que te defina.
Una pulsera muy sencilla que me regaló mi abuela cuando era niña. Para mí tiene un valor enorme.

12. Una canción que siempre te anime.
“Walking on Sunshine”.

13. ¿Improvisar o planificar?
Planificar… para poder improvisar con libertad.

14. ¿Montaña o playa?
Playa. Echo de menos el mar cuando estoy en Pamplona.

15. ¿Invierno del norte o verano del sur?
Ambos. Disfruto el frío y la nieve, pero también el sol del verano.

16. Para empezar el día, ¿café, té o zumo?
Té.

17. ¿Dulce o salado?
Salado, aunque el chocolate negro siempre tiene su sitio.

18. Serie, libro y película.
Serie: Stranger Things; libro: Momo, de Michael Ende; película: Cinema Paradiso.

19. Si pudieras vivir en otra época, ¿cuál sería?
Principios del siglo XX, por el ambiente cultural y musical de Europa en ese momento.

20. La Universidad de Navarra es…
Un gran proyecto que genera mucha ilusión.

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until