Asset Publisher

20251021_ICS_emro_presentacion_atlas

3,2 millones de personas en la Región del Mediterráneo Oriental necesitan cuidados paliativos y solo el 10-20% acceden a servicios adecuados

El Atlas de los Avances en Cuidados Paliativos en los Países del Mediterráneo Oriental 2025 ha analizado 22 países de esta región

21 | 10 | 2025

3.2 millones de personas en la Región del Mediterráneo Oriental experimentan cada año sufrimiento relacionado con la salud que requiere cuidados paliativos, incluyendo alrededor de 300.000 niños. Sin embargo, solo el 10–20% acceden a servicios adecuados. Estos datos se desprenden del Atlas de los Avances en Cuidados Paliativos en los Países del Mediterráneo Oriental 2025 publicado por el Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES, del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra. Se trata de la tercera edición del estudio que, a través de indicadores, evalúa el desarrollo de los paliativos en la región para identificar áreas de mejora y ofrecer a los países información actualizada, fiable y basada en evidencia científica, así como un análisis comprensivo del desarrollo de estos cuidados en cada país.

En esta edición, se ha conseguido analizar el total de 22 países que comprenden la región. La principal conclusión es que, aunque algunos países muestran avances prometedores en políticas, educación y servicios, la región continúa enfrentando importantes limitaciones en el acceso a servicios y medicinas, así como en educación de esta especialidad. El desarrollo está ligado a los niveles de ingresos nacionales.

En el mediterráneo Oriental, las principales causas de sufrimiento grave en relación con la salud son el cáncer, las enfermedades cerebrovasculares, nacimientos prematuros, lesiones graves y problemas de hígado. Para paliar estas dolencias, en la región existe un total de 258 servicios especializados de cuidados paliativos. Únicamente en Kuwait y Arabia Saudí se ofrecen de forma sistemática. De media, hay 0,04 servicios por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de los estándares internacionales (la Organización Mundial de la Salud recomienda 2 servicios por cada 100.000 habitantes).

Por otro lado, el acceso a medicamentos esenciales sigue siendo desigual. Siete países ofrecen medicamentos esenciales en los centros de atención primaria urbanos, de ellos solo Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Túnez morfina oral de liberación inmediata disponible de manera regular.

Políticas y educación

En cuanto a políticas nacionales, Jordania es el único que cuenta con una estrategia integral de cuidados paliativos auditada en los últimos cinco años, aunque algunos otros sí integran los paliativos dentro de otros planes de salud (como cáncer, por ejemplo) o tienen figuras que actúan como autoridad nacional en paliativos.

La investigación revela que la formación universitaria en cuidados paliativos sigue siendo incipiente. Marruecos es el único país que integra la asignatura de manera obligatoria en todas sus escuelas de medicina. Por su parte, solo Jordania ofrece formación obligatoria en todas sus facultades de enfermería. Asimismo, los avances en especialización médica son puntuales: siete países reconocen la medicina paliativa como subespecialidad o equivalente, aunque la mayoría carece de reconocimiento oficial y programas estructurados de formación.

Una región inestable

Los investigadores señalan que, frente a conflictos armados, desplazamiento y crisis humanitarias de algunas zonas, el Atlas subraya la necesidad urgente de integrar los cuidados paliativos en los sistemas de respuesta y en la cobertura sanitaria universal ya quelas necesidades de cuidados no disminuyen. “El sufrimiento relacionado con enfermedades graves persiste, incluso cuando los servicios curativos o preventivos se ven interrumpidos, y millones de personas enfrentan dolor, disnea o angustia psicológica sin acceso a alivio adecuado”, denuncian.

De este modo, consideran los cuidados paliativos “un imperativo ético y humanitario, no un lujo”. Garantizan que, incluso en contextos frágiles, los sistemas de salud puedan aliviar el sufrimiento, preservar la dignidad y ofrecer consuelo a las personas que enfrentan enfermedades que amenazan la vida o las consecuencias de la violencia y el desplazamiento.

En concreto, la inserción de cuidados paliativos en zonas de conflicto permite apoyar al personal de salud en el manejo del dolor y la angustia (incluso si no hay opciones curativas); reducir las hospitalizaciones y el sufrimiento evitable, optimizando recursos; fortalece la resiliencia comunitaria; así como alinearse con los principios de la Cobertura Sanitaria Universal y los derechos humanos. De este modo, los investigadores inciden en que el desarrollo de los paliativos “es esencial no sólo para fortalecer los sistemas de salud, sino para reafirmar el sentido más profundo de la atención compasiva: responder al sufrimiento humano, dondequiera que ocurra”.

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until